Trump y líder surcoreano negocian en medio de tensiones con Corea del Norte

Lun, 25/08/2025 - 09:30
El presidente de EE.UU. y Lee Jae-myung se reúnen en Washington en medio de dudas por aranceles y Corea del Norte.
Créditos:
EFE

La primera cumbre entre el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, llega el lunes en Washington rodeada de dudas sobre el nuevo pacto arancelario bilateral y el rumbo de la estrategia hacia Corea del Norte.

Los líderes discutirán el lunes (hora de Washington) en la Casa Blanca cómo fortalecer la alianza integral estratégica en defensa y la cooperación económica en semiconductores, baterías, construcción naval, tecnologías avanzadas y minerales críticos, tomando como base el pacto arancelario alcanzado recientemente.

Sin embargo, persisten las incertidumbres de si Trump y Lee, quien apenas tomó posesión en junio, se encontrarán en un ambiente de mutuo entendimiento.

Lea también: Cuatro periodistas están entre las víctimas fatales en Gaza

La incógnita se elevó el jueves tras la súbita partida del ministro de Exteriores surcoreano, Cho Hyun, a Washington, lo que lo apartó de la cumbre del sábado con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y alimentó especulaciones sobre asuntos aún sin consensuar.

Dudas sobre la postura de desnuclearización

El asesor de seguridad nacional surcoreano, Wi Sung-lac, reiteró este viernes en una conferencia de prensa que Seúl y Washington comparten el enfoque de la desnuclearización norcoreana en tres etapas de Lee, anunciado el día previo. El propio Washington ha dicho recientemente que también sigue buscando el desarme nuclear en la península.

Por su parte, Corea del Norte continúa rechazando las ofertas de diálogo y gestos conciliadores de la Administración Lee, pero ha dejado una puerta abierta al diálogo con EE.UU. si se descarta el asunto de la desnuclearización de la mesa de negociaciones.

Hay múltiples antecedentes de Trump llamando "potencia nuclear" al régimen de Kim Jong-un, en contradicción del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), según el que el Norte no puede ser reconocido como un Estado poseedor legítimo de armas nucleares.

Las implicaciones de "la modernización de la alianza"

La cumbre estará también marcada por el debate sobre la llamada "modernización de la alianza", explicó el miércoles Victor Cha, jefe del Departamento de Geopolítica y Política Exterior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington, en una conferencia de prensa publicada en línea.

El concepto contempla posibles cambios en el despliegue de fuerzas estadounidenses en Corea del Sur, un aumento del gasto en defensa surcoreano y una revisión del reparto de costes, entre otros puntos.

Además: Desde la Cumbre Amazónica el presidente Petro pidió un frente común para proteger el Amazonas

Seúl elevó al 2,32 % del PIB su gasto en defensa este año, mientras muchos reportes indican que Washington ha puesto en la mesa un incremento de entre el 3,8 % y el 5 %.

Aunque podría haber desacuerdos en cuanto a las cifras, el canciller surcoreano expresó esta semana que el Gobierno está considerando un aumento del gasto en defensa.

También Trump ha estado presionando para una subida considerable de la contribución de Seúl en el mantenimiento de las Fuerzas Armadas Estadounidenses en Corea del Sur (USFK).

Bajo el último Acuerdo de Medidas Especiales, Seúl pagará en 2026 unos 1.100 millones de dólares, un 8,3 % más que este año, aunque Trump ha llegado a decir que podría haber obtenido hasta diez veces más.

Cha también mencionó la posible discusión de que Corea del Sur apoye a Estados Unidos en contingencias fuera de la península, entre ellas un eventual conflicto en torno a Taiwán, lo cual es un punto delicado para la relación entre Seúl y Pekín.

Cabos sueltos en comercio

La primera reunión bilateral entre Lee y Trump se produce tras el pacto comercial alcanzado a finales de julio, donde Seúl logró que se rebajaran los aranceles "recíprocos" y automotrices al 15 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos.

No obstante, existen contradicciones o puntos pendientes en el ámbito comercial. Aunque Seúl sostiene que sus chips quedarán exentos de los aranceles de hasta el 300 % previstos por la Administración Trump por su estatus de Nación Más Favorecida, Washington aún no ha confirmado la excención surcoreana públicamente.

Tampoco hay claridad en torno al sector agrícola. Seúl asegura que no habrá una apertura adicional en productos clave, pero Trump insinuó, durante el anuncio del pacto, que se había logrado una apertura general del sector surcoreano.

Por otro lado, el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, afirmó tras la firma del pacto que el 90 % de las ganancias de las inversiones surcoreanas en EE.UU. irían a los ciudadanos estadounidenses, una declaración rechazada por el Gobierno surcoreano.

La suma de estos factores hace que la cumbre del lunes se perciba como un ejercicio de equilibrio en el que Lee buscará reafirmar su enfoque "pragmático" y Trump probará hasta dónde Seúl está dispuesto a acompañar su estrategia global. 

Créditos: Agencia EFE.

Más KienyKe
Hace unos días, el rapero Lil Nas X se volvió viral cuando apareció deambulando en las calles semidesnudo y enfrentándose a un policía.
La Defensoría alertó sobre la escalada de enfrentamientos entre el Clan del Golfo, ELN, disidencias de las FARC y Rastrojos Nueva Generación en la región.
En el concierto de Green Day, los espectadores sintieron temor por el movimiento de las graderías. IDEGER aseguró que no hubo riesgos ni afectaciones.
El “refuerzo especial” de Cabello incluye despliegue de tropas fluviales, aviación y hasta drones todo con el fin de crear las “zonas de paz”
Kien Opina