
El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo halló responsable como determinador en un esquema de manipulación de testigos dentro de un proceso judicial que data de más de una década.
Aunque la culpabilidad fue establecida el pasado 28 de julio, será este viernes a las 2:00 p.m. cuando se lea formalmente la sentencia que fija la forma de cumplimiento de la pena: si en prisión, bajo detención domiciliaria o con medidas alternativas mientras se resuelven apelaciones.
Esta es la primera vez en la historia del país que un expresidente es condenado penalmente, lo que convierte el caso en un hito judicial y político para Colombia. La defensa ya anticipó que interpondrá los recursos necesarios para impugnar el fallo.
La audiencia de lectura de pena podrá seguirse en tiempo real, en medio de la expectativa nacional por las implicaciones jurídicas y políticas del proceso.
¿Por qué delitos condenaron a Álvaro Uribe?
La juez Sandra Liliana Heredia encontró al expresidente Álvaro Uribe Vélez responsable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Sin embargo, lo absolvió por el delito de soborno.
Según la decisión, la Fiscalía logró probar, más allá de toda duda razonable, que Uribe fue el determinador del abogado Diego Cadena, a quien le encomendó la búsqueda de exparamilitares dispuestos a declarar falsamente ante la justicia a cambio de beneficios económicos y jurídicos.
Durante el juicio, la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, presentó más de 35 testimonios que, según el fallo, permitieron acreditar una estrategia deliberada de manipulación de la justicia con el fin de afectar el buen nombre del senador Cepeda, contradictor político del expresidente