Gobierno recorta $10 billones y limita ley de financiamiento a $16

Jue, 11/09/2025 - 16:22
Con ello, la ley de financiamiento ya no será de $26,3, sino de $16,3 billones. La medida alivia la discusión.
Créditos:
X @Findeter

El jueves 11 de septiembre se llevó a cabo una de las sesiones clave del primer debate al Presupuesto General de la Nación para 2026, con la presión de que el monto debe aprobarse o rechazarse a más tardar el 15 de septiembre.

La cifra inicial y la controversia

El Gobierno Nacional presentó un presupuesto estimado en $556,9 billones, sin embargo, la propuesta no generó consenso entre los parlamentarios. El principal obstáculo surgió por la necesidad de una ley de financiamiento de $26,3 billones, lo que desató polémica al convertirse en la más alta de la historia, en un contexto económico adverso tanto para las familias como para las industrias.

La mayoría de los congresistas de las comisiones económicas asistieron a la sesión para definir el aforo inicial. En medio de la discusión, el ministro de Hacienda, Germán Plazas, confirmó lo que ya se rumoraba: el Ejecutivo estaba dispuesto a reducir el monto en busca de acuerdos.

La intervención del ministro

Tras verificarse el cuórum decisorio, que en esta ocasión se cumplió sin tropiezos, el ministro Plazas expuso las razones detrás del ajuste. Explicó que el 91,4 % del presupuesto es inflexible, ya que corresponde a gastos obligatorios que no permiten modificaciones.

 

En ese contexto, anunció lo que calificó como una “buena noticia”: el presupuesto se reduciría en $10 billones, quedando en $546,9 billones. Con ello, la ley de financiamiento se ajustaría a $16,3 billones, aliviando parcialmente las tensiones entre el Congreso y el Gobierno.

Impuestos en debate

Dentro del proyecto de ley de financiamiento, el ministro adelantó algunos de los puntos más sensibles que serán revisados:

  • IVA a la gasolina: se trata del tema más polémico, ya que varios sectores advierten que podría disparar la inflación, afectando directamente el costo de vida.
     
  • Juegos de suerte y azar y licores: también serán reconsiderados, dada la oposición de diferentes sectores.
     
  • Impuestos a renta y patrimonio: se mantendrán, pues según el Gobierno son esenciales para garantizar progresividad fiscal y combatir la desigualdad social.
     
  • Entretenimiento y espectáculos: Plazas aclaró que no se gravarán los conciertos y eventos que dinamizan la economía, salvo aquellos cuya boletería supere los $500.000.
     

Posiciones encontradas en el Congreso

Con la propuesta sobre la mesa, el debate entre los congresistas mostró varias posturas:

  1. Recorte profundo: algunos exigen un ajuste de $45 billones, como lo sugirió el CARF (Consejo Autónomo de la Regla Fiscal).
     
  2. Recorte intermedio: otros consideran que el recorte debe ser equivalente a lo que el Estado planea recaudar con la ley de financiamiento, es decir, $26 billones.
     
  3. Sin recortes: un grupo de congresistas rechaza cualquier modificación al presupuesto inicial.
     
  4. Apoyo al Gobierno: finalmente, algunos parlamentarios respaldan la propuesta oficial de reducir $10 billones.
     

Un camino aún abierto

El Congreso tiene pocos días para definir el futuro del Presupuesto General 2026. Las negociaciones entre las bancadas y el Gobierno serán determinantes para equilibrar la necesidad de financiación con la estabilidad económica y social del país.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Con ello, la ley de financiamiento ya no será de $26,3, sino de $16,3 billones. La medida alivia la discusión.
La Defensora del Pueblo, Irís Marín, advirtió que este sentimiento afecta especialmente a los jóvenes y puede socavar la confianza en las instituciones.
Tras superar 2.500 km de ensayos en China, el primer tren del Metro será sometido a nuevas pruebas en Bogotá.
El retorno de la comunidad Emberá en la UPI La Rioja dejó más de diez funcionarios heridos tras tensiones por su reubicación.
Kien Opina