Petro desafía al Congreso: “Si bloquean las reformas, el pueblo decidirá”

Dom, 20/07/2025 - 18:26
Petro defendió sus reformas con cifras de impacto y advirtió que el Congreso ya no tiene la última palabra.
Créditos:
Presidencia de la República

Gustavo Petro no inauguró una legislatura: encendió una batalla política. De pie ante el Congreso y en su último año de gobierno, el presidente lanzó un ultimátum sin rodeos: si el Legislativo sigue bloqueando sus reformas, el pueblo será convocado para decidir. “No vine a administrar el status quo. Vine a transformar realidades. Y si el Congreso no lo permite, me iré con el pueblo”.

La frase no fue un cierre, fue una apertura. Con ella, Petro dejó claro que su agenda de cambio no depende ya de consensos institucionales, sino de una definición de poder. “Estamos ante una decisión histórica. O el Congreso legisla para el pueblo o el pueblo tendrá que legislar por sí mismo. La Constitución lo permite. Y el momento lo exige”.

El tono fue claro: este último tramo del mandato no será de negociación pasiva. Será, dijo, de transformación o confrontación. Entre cifras económicas, promesas incumplidas, denuncias penales y apuestas sociales, Petro delineó no un discurso de instalación, sino una estrategia de presión total al poder legislativo.

“No hemos logrado la paz total”: autocrítica y acusaciones directas

Petro sorprendió al admitir uno de los fracasos más sensibles de su administración: “Obviamente, este Gobierno no ha logrado la paz total y los indicadores de seguridad nos van mostrando en dónde nos estamos equivocando”.

Esa frase marcó un tono de sinceridad inusual en un balance presidencial, y sirvió de antesala para defender el proyecto de ley que liderará el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, orientado a ofrecer beneficios jurídicos a cabecillas de estructuras criminales bajo el modelo de justicia restaurativa.

“¿Por qué temerle a la justicia restaurativa? Combatir la impunidad y mejorar la justicia requiere priorizar la verdad sobre el castigo”.

En ese contexto, lanzó una de sus frases más personales y simbólicas: “A mí no me gusta la prisión ni la cárcel, la viví yo como rebelde. Me gusta la verdad. Y la verdad no debe temblar si la conciencia es limpia”.

Y luego elevó el tono al referirse al atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay. Aseguró que los autores materiales fueron “segundones”, pero que los responsables intelectuales están fuera del país: “Es materia de investigación (…) ya saben ustedes que los segundones operaron, pero los autores intelectuales viven en Dubái”.

Señaló directamente a alias ‘Chiquito Malo’ e ‘Iván Mordisco’ como “sirvientes de la junta del narcotráfico con sede en Dubái”.

Descarbonización, turismo y “una economía de la vida”

El presidente defendió su gestión económica con cifras que contrastan con el país que recibió en 2022. Mencionó que la inflación pasó del 13,8 % al 4,82 % y que los precios de los alimentos, que crecían al 25 %, han bajado. “Subimos el salario mínimo como nunca y la economía no solo resistió: creció un 2,7 %. La riqueza nace del trabajo digno, no de empobrecer al trabajador”.

Petro resaltó además que el país avanza hacia una transición energética: la extracción de carbón cayó un 13 % en 2024 y un 7 % en el primer trimestre de 2025. La de petróleo y gas cayó 3,7 %.“Estamos desmontando una economía de la muerte para construir una economía de la vida”, dijo.

Como ejemplo de esa nueva matriz productiva, celebró el auge del turismo: “Colombia recibe más de 7 millones de visitantes extranjeros al año. Las divisas del turismo superaron los 10.000 millones de dólares, por encima del carbón”.

El agro resurge, pero las reformas siguen secuestradas

El presidente también celebró el renacer del sector agrícola, con un crecimiento del 7,1 % en 2025, el más alto desde 2005, y exportaciones por 11.478 millones de dólares en 2024, un 40 % más que en 2022. “Sacamos del hoyo negro a la agricultura. Hoy vuelve a pesar en el PIB nacional”.

Pero de inmediato pasó al reclamo político: “Nos negaron criterios básicos. Nunca entendí por qué no se puede entregar baldíos al campesino. ¿Qué clase de democracia es esa?”

Acusó al Congreso de bloquear su política agraria, la reforma a la salud y la reforma laboral. “Aquí se impide el derecho a la tierra, a la salud pública, al trabajo digno. ¿Qué tipo de democracia permite elegir pero no transformar?”, cuestionó.

Un año definitivo: entre el poder institucional y el mandato ciudadano

Gustavo Petro no pidió consensos. Pidió resultados. Y frente a lo que considera una parálisis institucional provocada por intereses tradicionales, dejó clara su ruta: “Si el Congreso se paraliza, acudiré a quien realmente tiene el poder en una democracia: la ciudadanía”.

Entre la autocrítica por la paz, la defensa de la economía popular, la denuncia al narcotráfico transnacional y la presión directa sobre el Congreso, el presidente trazó la línea de lo que será su último año de mandato.

No fue un discurso de instalación. Fue una advertencia de movilización. Si el Congreso no legisla el cambio, el presidente ya anunció dónde lo buscará: en las calles, en las urnas y en el respaldo directo del pueblo.

 

Creado Por
Redacción Kienyke.com
Más KienyKe
La congresista del Centro Democrático aseguró que Colombia atraviesa una crisis profunda y advirtió sobre el riesgo de autoritarismo.
Aunque el evento inició más tarde, nada le robó el patriotismo y entusiasmo a los capitalinos y miembros de las Fuerzas Armadas, que dejaron el alma en las calles.
Petro defendió sus reformas con cifras de impacto y advirtió que el Congreso ya no tiene la última palabra.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, abrió la legislatura 2025-2026 con un discurso frontal en defensa de la separación de poderes.
Kien Opina