
Este proyecto de ley, impulsado por el representante del Partido de La U Víctor Salcedo, busca crear un Comité Técnico Asesor en Salud para la rama judicial, el cual funcionará como un grupo de expertos que ayudará a los jueces a tomar decisiones en casos relacionados con el derecho a la salud.
¿Cuál sería el objetivo de este proyecto?
Brindar a los jueces colombianos asesoría técnica especializada cuando deban resolver los casos sobre medicamentos y tratamientos; procedimientos médicos y servicios de salud.
- Le puede interesar: Estos son los acuerdos que aún detienen el fin del paro arrocero
Según le explicó el representante a Kien y Ke, “lo que queremos es ayudar a la justicia para que tome las mejores decisiones de la mano de un Comité asesor en salud, profesionales de la salud. Las tutelas de salud en Colombia, que son el segundo ítem que congestiona la justicia después de los derechos de petición, se resuelvan de la mejor manera, de manera técnica, pero con profesionales especializados”.
Además, detalló que este sería un órgano asesor para los jueces, “cuando lleguen las tutelas en salud, antes de que fallen los profesionales en derecho, tendrán un concepto de los profesionales en salud”.
¿Por qué es necesario crear este Comité?
El congresista por el Valle del Cauca destacó que se hace necesario por tres aspectos específicos:
- Demasiadas tutelas en salud: datos de la Contraloría aumentaron de 1’308.706 en 2023 a 1’614.622 en 2024, representando un crecimiento del 23%.
- Los jueces necesitan apoyo técnico: los jueces no son expertos en medicina ni en sistemas de salud. Deben decidir sobre tratamientos complejos sin conocimiento técnico especializado.
- Son decisiones que impactan el sistema de salud.
¿Qué inversión tendría en caso de ser aprobado?
Salcedo señaló que “habría que conformar de manera técnica con especialistas ese Comité. Habría que afectar sin lugar a dudas el presupuesto de salud, pero saldría más barato pagarle a los profesionales en salud para que revisen temas como ese, a seguir pagando unos recobros que al final le están costando a los colombianos, al Ministerio de Salud y al Gobierno Nacional 3 billones de pesos.”
Por último, aseguró que de aprobarse este proyecto de ley, se garantizaría que se le entregue a los pacientes tratamientos en salud especializados, “le van a entregar lo que corresponde y vamos a evitar que muchos amparados en un fallo equivocado de un juez de la República, que no tiene conocimientos en salud, le amparen derechos a quienes no los tienen”.
Las funciones generales del Comité propuesto incluirán:
- Asesorar técnica y científicamente al Consejo Superior de la Judicatura en asuntos del sistema de salud.
- Emitir conceptos técnicos sobre normatividad del sistema cuando sean solicitados por despachos judiciales.
- Elaborar protocolos y guías técnicas para la asesoría judicial en materia de salud.
- Proponer mejoras al marco normativo del sistema, basadas en el análisis de la litigiosidad.
- Realizar estudios sobre el impacto de las decisiones judiciales en el sistema de salud.
- Coordinar con las entidades del sistema de salud para obtener información técnica relevante.
- Proponer medidas para reducir la litigiosidad innecesaria y mejorar el acceso a servicios de salud.
- Elaborar informes periódicos sobre tendencias en litigiosidad en salud.