
El senador y vicepresidente del Senado de la República, Josué Alirio Barrera Rodríguez, presentó un Proyecto de Ley ante el Congreso con el objetivo de corregir los cobros excesivos que muchos ciudadanos enfrentan por el impuesto predial debido a las actualizaciones del avalúo catastral.
Este proyecto surge en respuesta a los crecientes reclamos de la población, que ha visto cómo en algunos casos el avalúo catastral supera incluso el valor comercial de los inmuebles, lo que genera una carga económica desproporcionada para los propietarios.
El proyecto de ley propuesto por Barrera busca poner fin a estas prácticas y establecer mecanismos claros para que los ciudadanos no sean perjudicados por evaluaciones desmedidas que no se ajustan a la realidad del mercado. A continuación, se detallan los puntos clave del Proyecto de Ley que pretende reducir los cobros abusivos del impuesto predial.
1. Valor catastral no superará el avalúo comercial
Uno de los principales problemas que ha generado indignación entre los propietarios de inmuebles es la discrepancia entre el valor catastral y el valor comercial de sus propiedades. En muchos casos, el valor catastral ha sido más alto que el valor de mercado, lo que resulta en un impuesto predial elevado e injusto. Para abordar esta situación, el proyecto de ley establece que el valor catastral de un inmueble no podrá superar el valor comercial de la propiedad, garantizando así que los cobros sean proporcionales al verdadero valor del bien.
2. Límite del 12% en el incremento del avalúo catastral
El proyecto de ley también propone que, en ningún caso, el valor catastral de una propiedad pueda aumentar más del 12% respecto al valor del año anterior. Esta medida tiene como objetivo evitar incrementos abruptos que afecten la economía de los propietarios y asegurarse de que las actualizaciones no sean excesivas. De esta manera, se crea un entorno más predecible y justo para los contribuyentes.
3. Exoneración del Pago del Impuesto Predial Durante la Revisión del Avalúo Catastral
El proceso de revisión del avalúo catastral puede ser largo y complicado, lo que ha dejado a muchos propietarios con la incertidumbre de si sus propiedades están siendo valoradas de manera justa. Para proteger a los ciudadanos en este proceso, el Proyecto de Ley establece que, mientras se realice una revisión del avalúo catastral, los contribuyentes no deberán pagar el impuesto predial hasta que se emita una decisión final. Esto asegura que no se cobren impuestos sobre un valor catastral que aún está siendo cuestionado.
4. Valor diferencial para municipios PDET y ZOMAC
El Proyecto de Ley también toma en cuenta las desigualdades regionales y las dificultades socioeconómicas que enfrentan algunas áreas del país. En particular, se contempla la creación de un valor catastral diferencial para los municipios que forman parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC). Esta medida busca fomentar el desarrollo en estas regiones sin que los habitantes se vean sobrecargados por impuestos prediales elevados, promoviendo la equidad territorial.
5. Incremento progresivo para territorios con más de 10 años sin actualización del avalúo catastral
Otro de los puntos clave del proyecto es el establecimiento de un sistema de actualización progresiva para aquellos territorios que no han realizado la actualización del avalúo catastral en los últimos 10 años. En estos casos, se aplicará un incremento anual del 20% durante los próximos cinco años hasta alcanzar el valor catastral actualizado. Esta medida busca evitar cambios drásticos y permitir que los propietarios se adapten gradualmente a las nuevas evaluaciones.
6. Avalúo Catastral Previo al 31 de Diciembre de 2023 Durante el Proceso de Revisión
Finalmente, el proyecto establece que mientras se lleva a cabo la actualización del avalúo catastral bajo las nuevas condiciones propuestas, los ciudadanos seguirán siendo gravados con el valor catastral previo al 31 de diciembre de 2023. Esto garantiza que no haya cobros adicionales mientras se implementan los cambios, evitando que los propietarios sufran pérdidas económicas debido a una actualización aún en proceso.
Impacto y Expectativas
De ser aprobado, el Proyecto de Ley impulsado por el senador Josué Alirio Barrera promete aliviar la carga económica de miles de ciudadanos que se han visto afectados por cobros excesivos e injustificados del impuesto predial. La iniciativa también contribuye a la descentralización de los procesos de evaluación catastral y asegura una mayor justicia fiscal, especialmente en regiones que históricamente han sido marginadas.
El Congreso de la República y los ciudadanos ahora esperan la discusión y eventual aprobación de esta legislación que podría marcar un cambio significativo en la forma en que se gestionan los impuestos prediales en Colombia.