
La Alcaldía Mayor de Bogotá comenzó el 2 de septiembre de 2025 el proceso de alistamiento para el retorno de las familias Emberá que permanecían en el Parque Nacional, La Rioja y La Florida. Estas comunidades indígenas han manifestado su intención de regresar a sus territorios ancestrales, ser reubicadas en otras regiones del país o integrarse definitivamente a la vida en la capital.
Le puede interesar: “Los 69 minutos perdidos” nuevas claves del caso de Valeria Afanador
Valoraciones previas y preparación del retorno
El proceso inicial incluyó valoraciones en salud para más de mil personas, revisión del estado de los animales de compañía, jornadas de cedulación e identificación, así como la firma de actas de voluntariedad, requisito fundamental en este tipo de traslados.
Estas acciones se adelantaron de manera articulada entre la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, la Secretaría de Gobierno (SDG), la Secretaría de Integración Social (SDIS), la Secretaría de Salud (SDS) y la Secretaría de Educación (SED), junto con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, entidad responsable de la operación a nivel nacional.
Tres fases de traslado
De acuerdo con Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación, el traslado se ejecutará en tres momentos:
- Primera fase: salida de la población ubicada en el Parque Nacional.
- Segunda fase: retorno de las familias asentadas en La Rioja.
- Tercera fase: traslado de las comunidades de La Florida.
“El primer grupo, conformado por cerca de 750 personas, saldrá el lunes 8 de septiembre”, explicó Mercado.
Día del operativo
El 8 de septiembre en horas de la mañana, inició formalmente el operativo de retorno. Ese día las entidades distritales entregaron lonas para empacar pertenencias, apoyaron el cargue de enseres y coordinaron la salida en buses hacia los puntos de destino.
En total, se estima que 1.799 integrantes de la comunidad Emberá, entre ellos 650 niños, participen en este proceso de regreso. La operación busca garantizar condiciones de seguridad, dignidad y voluntariedad, principios rectores en la atención a comunidades indígenas en situación de desplazamiento.
Las familias Emberá retornarán principalmente a los municipios de Pueblo Rico (Risaralda) y Bagadó (Chocó), donde se han venido adecuando las condiciones necesarias para recibir a la población. Estas acciones incluyen la preparación de espacios seguros, acompañamiento institucional y garantías de bienestar social.
Cronología del 8 de septiembre
- 6:10 a. m. | Inicio del operativo de retorno desde el Parque Nacional.
- 7:29 a. m. | Confirmación oficial: 1.799 personas Emberá regresan a sus territorios.
- 7:34 a. m. | Autoridades informan que entre los viajeros hay 650 niños.
- 8:34 a. m. | El proceso avanza sin contratiempos, con acompañamiento de las entidades distritales y la Unidad para las Víctimas.
Un proceso con enfoque de derechos
La Administración Distrital recalcó que este retorno responde al principio de voluntariedad, lo que significa que cada familia decidió libremente si volver a sus territorios, reubicarse en otra región del país o permanecer en Bogotá.
La operación se desarrolla bajo el liderazgo de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, con el acompañamiento de entidades locales y nacionales, para garantizar que el proceso no solo sea seguro, sino también respetuoso de la cultura y autonomía de los pueblos indígenas Emberá.