
El Ministerio de Salud y Protección Social habilitó recientemente la plataforma virtual MiVacuna #FiebreAmarilla, una herramienta digital que permite a los ciudadanos acceder al carné que certifica la vacunación contra esta enfermedad. La iniciativa hace parte de la campaña nacional “Por la Vida”, cuyo objetivo es mejorar el acceso a la información sanitaria y facilitar la movilidad de personas vacunadas tanto a nivel nacional como internacional.
El certificado de vacunación contra la fiebre amarilla es un requisito exigido para viajar a ciertas zonas de riesgo dentro del país, así como a destinos internacionales donde la enfermedad es endémica. A través de esta plataforma, los usuarios pueden verificar y descargar el carné digital, siempre que la aplicación de la vacuna haya sido registrada correctamente por la Institución Prestadora de Salud (IPS).
Según datos del Ministerio, la plataforma ya consolida los registros de más de 14 millones de personas vacunadas desde 2013. “La plataforma ya alberga los registros de 14.417.144 personas que han recibido la vacuna desde el año 2013 en adelante”, indicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
El procedimiento para obtener el carné es sencillo: los ciudadanos —colombianos o extranjeros vacunados en territorio nacional— deben ingresar al sitio web de MiVacuna #FiebreAmarilla, proporcionar su información personal y aceptar los términos de uso. Si el registro fue ingresado por la IPS, el sistema permitirá descargar el documento en formato digital.
En caso de contar con el carné físico pero no encontrar el registro en línea, el Ministerio recomienda acudir al centro médico donde se aplicó la dosis para que el personal encargado realice la carga de datos al sistema. En situaciones en las que no se tenga ni el carné físico ni el registro digital, pero sí se tenga certeza de haber recibido la vacuna, se podrá presentar una declaración juramentada como prueba de la inmunización, la cual será gestionada por las autoridades de salud.
La plataforma, que funciona como una base de datos en constante actualización, tiene como objetivo garantizar un registro confiable, accesible y seguro para toda la población. Esto cobra relevancia en un contexto epidemiológico donde enfermedades transmitidas por vectores como el mosquito Aedes albopictus —responsable también del dengue y la chikungunya— siguen representando un riesgo para la salud pública.
Con esta iniciativa, el Ministerio busca fortalecer la trazabilidad de la cobertura vacunal en el país y ofrecer un respaldo a los ciudadanos frente a requerimientos sanitarios dentro y fuera de Colombia.