El Colombiano: ganador del Premio Xilópalo 2025 en la categoría Turismo

Mar, 18/11/2025 - 17:05
‘El turismo en el Chocó va más allá de la temporada de ballenas’ es el trabajo ganador en la categoría Turismo del Premio Xilópalo 2025.
Créditos:
KienyKe.com

El Xilópalo, Premio Nacional de Periodismo Digital, reconoció este martes al trabajo ‘El turismo en el Chocó va más allá de la temporada de ballenas, es un destino de 365 días’, realizado por Olga Patricia Rendón Marulanda de El Colombiano, como ganador en la categoría de Turismo.

Seguido por ‘Viaje a las entrañas del Cañón La Garganta del Diablo: 'joya' turística de San Vicente del Caguán’, a cargo de Cristian Serafín Marquin Gaviria, Olga Lucía Sánchez Sánchez, de Radio Nacional de Colombia en el segundo lugar; y ‘El bullerengue, la herencia de un canto que resiste’, por Adriana Paola Díaz Alfaro de Radiónica RTVC, en el tercer lugar.

Un recorrido por el trabajo del primer puesto

El bullerengue, más que un género musical, es una poderosa manifestación cultural que encapsula la historia de resistencia, libertad y celebración de las comunidades afrocolombianas del Caribe. Nacido de las restricciones impuestas a los esclavos, el bullerengue se gestó inicialmente como un canto netamente femenino en las ruedas de baile, según el investigador Enrique Muñoz.

Maestras inmortales como Petrona Martínez, Ceferina Banquez y Etelvina Maldonado son el legado de esta tradición donde, históricamente, las voces de las mujeres se imponían sobre el ritmo de los instrumentos de percusión y las palmas. Con el tiempo, figuras masculinas como Magín Díaz y Emilsen Pacheco también se integraron a esta práctica festiva.

Los registros orales sitúan su origen en el siglo XVII, en zonas aledañas al Canal del Dique, cerca de Cartagena, especialmente en poblados de negros que huían de la esclavitud. Desde allí, el canto-ritmo-baile se difundió a través de migraciones hacia Córdoba, Sucre y Urabá. El investigador Guillermo Valencia relaciona su práctica ancestral con las fiestas de San Pedro y San Juan, donde las cantadoras formaban cofradías para animar las celebraciones.

La organología del bullerengue es sencilla pero poderosa: el tambor alegre, que lleva la voz principal, y el llamador, que marca el tiempo, acompañados de palmas o tablas. El vestuario tradicional, pollerones largos, blusas embuchadas y collares de abalorios, reafirma su estética única y participativa.

Hoy, la música ha trascendido la ruralidad para permear las ciudades. Artistas como Mathieu Ruz y Carolina Oliveros (Combo Chimbita) están aprovechando el interés de las nuevas generaciones para difundir esta herencia, reconociendo que el bullerengue es un momento crucial para plasmar la memoria y las realidades de sus pueblos, como afirma Luis Miguel Caraballo, líder de Bullenrap.

Creado Por
Ariel López
Más KienyKe
‘El turismo en el Chocó va más allá de la temporada de ballenas’ es el trabajo ganador en la categoría Turismo del Premio Xilópalo 2025.
Adriana Bernal resaltó el legado del Premio Xilópalo y defendió el valor del periodismo digital en el aniversario número 15 de Kienyke.
La Ciclovía, referente mundial, ha sido eje de desarrollo desde 1974. La crónica digital de El Tiempo fue premiada por su narración de este hito bogotano.
La entrevista de la Fundación Gabo fue galardonada gracias a su rigurosidad, la calidad de sus preguntas y la capacidad de síntesis de sus respuestas.
Kien Opina