Kirvin Johan Larios Moreno, de la Fundación Gabo, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Digital, Xilópalo, por la entrevista ‘Martín Caparrós, el cronista inagotable’.
Esta entrevista forma parte del libro digital 'Cronista, maestro, contador de historias: Martín Caparrós en la Fundación Gabo', que recopila enseñanzas del escritor argentino durante 22 años como maestro de la Fundación Gabo.
En la conversación Caparrós habló sobre su padre, el papel de las crónicas en su vida, el análisis del periodismo, la influencia de Gabriel García Márquez y su papel como jurado en el Premio Gabo.
Martín Caparrós es sutor de más de treinta libros (novela, ensayo, crónica y otras piezas menos clasificables: en junio publicó una ficción interactiva con Revista Anfibia y el próximo libro será una suerte de biografía escrita en verso). También ha hecho periodismo gráfico, radial y televisivo; traducido a Shakespeare y Quevedo; recibido premios como el Ortega y Gasset de Periodismo por su trayectoria y escrito poemas para la madre o para San Martín (en la escuela). Como maestro, ha impartido durante diez años el Taller de libros periodísticos con la Fundación Gabo, que cada edición ha reunido a ocho periodistas de Iberoamérica en Oaxaca, Buenos Aires o Madrid.
El segundo lugar se lo llevó ‘El peor error de la negociación es volver al secuestro’: entrevista con Edgar Restrepo, preso político del ELN. Y el tercer lugar lo ocupó ‘Conversaciones Placenteras junto a Camilo Sánchez’.
¿Qué es el Premio Xilópalo?
Desde su creación en 2019, el Premio Xilópalo ha reconocido los mejores contenidos periodísticos nacidos en el ecosistema digital, destacando el talento, esfuerzo y compromiso de quienes narran historias y visibilizan diversas realidades del territorio nacional.
El reconocimiento que recibe cada ganador se simboliza en una estatuilla única, invaluable y exclusiva, fabricada y hecha a mano por el artista colombiano, Carlos Salas.
Esta obra de arte, creada a partir de madera fosilizada, simboliza la evolución del periodismo desde sus raíces tradicionales hasta su formato digital contemporáneo. Además, incorpora un diseño de metal que refleja la huella sensorial de la experiencia humana, convirtiéndose en una pieza perdurable en el tiempo.
