El Guaviare volvió a convertirse en escenario de una operación militar de alto nivel. En la madrugada de este lunes 10 de noviembre de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, autorizó el despliegue de bombardeos directos contra el frente de las disidencias de las FARC comandado por alias Iván Mordisco, en un intento por desmantelar su presencia en la región.
A través de su cuenta oficial en X, el jefe de Estado anunció la maniobra:
“Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares”.
Le puede interesar: ¿Qué sigue para las mujeres implicadas en el crimen de Jaime Moreno?
Operación dirigida contra redes narcoterroristas
La instrucción presidencial se materializó de inmediato. El ministro de Defensa, general Pedro Sánchez Suárez, confirmó que desde horas tempranas avanzan acciones conjuntas entre Fuerzas Militares y Policía Nacional. Según declaró en la misma red social, esta es una “contundente operación ofensiva” enfocada en las estructuras narcoterroristas asociadas al “cartel de alias Mordisco”, señaladas por extorsionar a comunidades campesinas en esa zona del sureste colombiano.
“Operación en evolución”, resumió el ministro, dejando abierta la expectativa sobre los resultados que puedan producirse en las próximas horas.
Alias Mordisco: cabeza del Estado Mayor Central
El objetivo principal de esta ofensiva es Néstor Gregorio Vera, más conocido como Iván Mordisco, líder del Estado Mayor Central (EMC). Esta organización constituye la disidencia más relevante de las FARC luego de apartarse del Acuerdo de Paz de 2016, y ha consolidado presencia en regiones como Meta, Caquetá, Putumayo y Guaviare.
Las autoridades atribuyen a este frente diversas actividades criminales, entre ellas narcotráfico, reclutamiento forzado y homicidios de líderes sociales. A pesar de la magnitud de la operación, hasta el momento no existe un balance oficial sobre su impacto.
Ruptura de la vía dialogada
El despliegue militar coincide con el endurecimiento de la postura gubernamental frente a los grupos ilegales. La actual ofensiva sucede tras la suspensión del cese al fuego en varias zonas del país, lo que reafirma la decisión del Gobierno de presionar militarmente a los grupos que no respondan a la política de Paz Total.
Este giro se produce luego de que los mecanismos de negociación fracasaran con la estructura de Mordisco, lo que impulsó al Ejecutivo a incrementar la acción armada.
Recompensa de $5.000 millones
De manera paralela, el Gobierno colombiano lanzó una campaña para localizar al cabecilla insurgente. El ministro Sánchez anunció una recompensa de hasta $5.000 millones por información que permita capturarlo.
Golpes previos contra el EMC
La organización de Mordisco ha recibido impactos importantes en meses recientes. En agosto de 2025, las autoridades abatieron a alias “Dumar” o “Chito”, líder del bloque móvil Martín Villa, durante un operativo en la vereda Nueva York, zona rural de El Retorno (Guaviare). Según reportes oficiales, en esa acción murieron cerca de 30 combatientes.
Alias Dumar acumulaba más de 18 años dentro de las disidencias, con pasos por el Frente 40, la estructura Jaime Martínez, y la compañía Alberto Poño, antes de asumir el mando del bloque.
También le puede interesar: Fuerza de las Regiones afronta disputas internas por elección de candidato
Posteriormente, en octubre de 2025, las Fuerzas Militares anunciaron la neutralización de cuatro integrantes pertenecientes al Estado Mayor Central y al bloque Amazonas Manuel Marulanda Vélez, lo que fue considerado otro golpe relevante para la organización.
Avances y proyección
Estos operativos recientes subrayan la determinación del Estado de recuperar territorios permeados por el narcotráfico y la violencia. La ofensiva actual continúa, y se espera que en las próximas horas se divulguen resultados definitivos sobre los bombardeos en Guaviare.
