Producción de cocaína subió 12,6% en Colombia: informe ONU

Mar, 18/11/2025 - 09:24
La ONU reporta 3.001 toneladas de cocaína y 261.000 hectáreas de coca en 2024, el nivel más alto registrado. La producción creció 12,6 % frente a 2023.
Créditos:
Prensa de Ministerio de Defensa

El informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito confirma un aumento del 12,6 % en la producción potencial de cocaína y un máximo histórico de 261.000 hectáreas de coca sembradas. El reporte llega en medio de tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos por la descertificación antidrogas.

Colombia habría producido 3.001 toneladas de cocaína en 2024, según los principales resultados del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revelados por El País América y alimentados por el Sistema Integrado de Monitoreo. La cifra representa un incremento del 12,6 % frente al año anterior y constituye la mayor producción potencial registrada desde que existen mediciones comparables.

El informe también señala que los cultivos de hoja de coca alcanzaron un récord de 261.000 hectáreas, un crecimiento del 3 % respecto a las 253.000 reportadas en 2023. Ambas cifras —hectáreas y toneladas— confirman un nuevo máximo histórico, pese a los esfuerzos del Gobierno por reorientar la política antidrogas hacia la sustitución voluntaria, el desmantelamiento de redes criminales y la intervención social en las regiones cocaleras.

Productividad al alza y cambios en los métodos de procesamiento

La ONU advierte que no solo aumentó la extensión sembrada, sino también la productividad por hectárea. Los cultivadores habrían optimizado el rendimiento de los lotes, mientras que los laboratorios clandestinos mejoraron la eficiencia en la extracción y procesamiento de clorhidrato de cocaína. Según El País, la combinación de mejores técnicas agrícolas, mayor conocimiento químico y disponibilidades de insumos está ampliando la producción sin necesidad de expandir masivamente los cultivos.

El presidente Gustavo Petro había anticipado parte de este panorama a finales de octubre. Según dijo, de las 261.000 hectáreas que aparecen en el nuevo reporte, 80.000 estarían abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 se encontrarían en procesos de sustitución hacia cultivos lícitos. La UNODC, sin embargo, aún no distingue en detalle entre áreas productivas, abandonadas o en transición en su consolidado nacional.

Un reporte que llega en un momento diplomático delicado

Las cifras se conocen en medio de la creciente tensión entre el Gobierno colombiano y la administración de Donald Trump, luego de la descertificación de Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico. La Casa Blanca sostiene que el país “no ha hecho lo suficiente” para reducir la producción de cocaína, mientras que Petro asegura que el problema es regional y que buena parte de la droga termina en “guaridas de Estados Unidos”, no en Colombia.

El aumento sostenido de cultivos y toneladas podría reavivar el debate binacional sobre la eficacia de la estrategia antidrogas, especialmente en un año preelectoral en ambos países, donde la narrativa sobre seguridad y narcotráfico suele adquirir mayor relevancia pública.

Comparación con años anteriores

El incremento de 2024 profundiza una tendencia que ya venía al alza. En 2023, Colombia registró 253.000 hectáreas de coca, un aumento del 10 % respecto a 2022, mientras que la producción potencial de cocaína creció un 53 % ese mismo año. La progresión acumulada ubica al país nuevamente como el principal productor de cocaína del mundo, según Naciones Unidas.

Más KienyKe
La Procuraduría abrió cinco investigaciones para revisar si los bombardeos contra ‘Iván Mordisco’ respetaron el DIH y la aplicación del principio de precaución.
En plena polémica por los aviones Gripen, Petro pidió a la UIAF publicar toda su vida financiera tras un informe que analizó sus movimientos bancarios.
Lina Tejeiro estuvo invitada en 'The Juanpis Live Show' y recordó un intercambio de mensajes con Bad Bunny.
Sheinbaum explicó que el tema no es nuevo y que el mandatario estadounidense ha hecho sugerencias similares en varias conversaciones previas.
Kien Opina