La seguridad en Colombia se deteriora: homicidios, secuestros y extorsiones en aumento

Vie, 15/08/2025 - 17:16
Con tasas de homicidios en alza y el regreso de la violencia política, Colombia enfrenta un escenario crítico que pone a prueba la democracia y la capacidad del Estado
Créditos:
Freepik

El experto en seguridad Andrés Nieto trazó un panorama preocupante sobre la situación de violencia en Colombia, con especial énfasis en el aumento de homicidios, secuestros y extorsiones, así como en el riesgo que enfrentan líderes sociales y políticos. En entrevista, Nieto afirmó que “el estándar internacional para medir qué tan seguro o inseguro es un territorio es la tasa de homicidios. Y es que cuando se consolida una muerte violenta, se consolidan todas las violencias. No hay posibilidad de reparo integral ni de un tipo de justicia porque se pierde la vida”.

Nieto recordó que, históricamente, la tasa de homicidios en Colombia ha estado marcada por el conflicto armado. Sin embargo, desde hace 15 años “las muertes que son sociales o por sicariatos y no relacionadas con el conflicto armado han empezado a subir en promedio 0.5 por cada año”. Al cierre de 2024, el país alcanzó una tasa de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, una cifra muy superior a países de la región como Chile, Cuba o El Salvador, que tienen tasas por debajo de 10.

También explicó que las muertes violentas se dividen en dos grandes tipos: “las que son instrumentales, es decir, que están ligadas a que alguien mandó a matar a alguien, ya sea en el marco del conflicto armado, una venganza, un sicariato; y las muertes sociales, las que se dan en aquellos que no son delincuentes, sino problemas entre familiares, conocidos y amigos”. Actualmente, dijo, se registra “un aumento en todas las muertes… cerca del 3% en comparación con el mismo periodo del año pasado”.

El experto vinculó este repunte a la pérdida de impulso del proceso de paz con las FARC: “Al abandonar el proceso de paz y las garantías que tenían que darse no solo para los firmantes, sino también para las comunidades, vemos cómo nuevos grupos han tomado fuerza. De ahí que el ELN pasara, por ejemplo, del año 2017 en 122 municipios a cierre del 2024 a más de 300 municipios”.

Violencia urbana y crimen organizado

Nieto señaló que ciudades como Bogotá, que en 2023 alcanzó “la tasa más baja en 59 años, llegando a 12 por cada 100.000 habitantes”, han visto un retroceso. “Lastimosamente Bogotá en el 2024 y lo corrido en el 2025 tiene aumentos… pareciera que allí no hay una estrategia integral”, afirmó, mencionando ajustes de cuentas por microtráfico y venta de partes robadas como causas principales.

Sobre la extorsión, alertó que hay un incremento promedio del 8,3% en las ciudades, con casos extremos como Barranquilla, que en 2023 registró un aumento cercano al 120%. En el 69% de las extorsiones comunes, “se hace de cárceles, es extorsión carcelaria… hoy las cárceles son call centers del crimen”.

En secuestros, el alza es de alrededor del 12%. Explicó que ya no se trata solo de secuestros extorsivos, sino también de “secuestros simples”, como el paseo millonario, y “secuestros ejemplarizantes” en zonas de conflicto para infundir miedo y controlar comunidades.

Reformas urgentes y crítica al enfoque del gobierno

Consultado sobre las medidas urgentes, Nieto dijo que “la paz total se tiene que reactivar, pero se tiene que reactivar con otra mirada. No es posible tener cuatro o cinco procesos de paz en simultánea… Ningún Estado puede llegar a negociar con dos grupos a la vez y en cinco puntos diferentes del país”.

Advirtió que los grupos criminales actuales ya no buscan objetivos ideológicos sino rentas ilícitas: “Ya no estamos frente a unos grupos… que buscaban llegar al poder… hoy estamos hablando de grupos terroristas que subsisten… porque el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, la venta de armas y municiones les es muy rentable”.

Insistió en que el inicio de un diálogo debe darse solo tras demostrar voluntad real de cesar la violencia: “No es posible que… tengamos todavía ataques a la población civil, secuestros masivos… Eso no es la voluntad del diálogo”. También reclamó presencia de actores internacionales para verificar compromisos, como en el proceso de paz con las FARC.

Para la delincuencia común, descartó cualquier negociación: “Estamos hablando de ladrones que hacen la vida de cuadritos a los ciudadanos… el principal cuello de botella hoy para desarticular esas bandas… es la justicia… cada 10 capturas, ocho quedan en libertad”.

Asesinato de Miguel Uribe Turbay: un golpe a la democracia

Seguridad en Colombia
Créditos:
KienyKe.com

Nieto calificó el asesinato del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay como “un ataque a la democracia… ningún candidato… debe ser asesinado, ninguno… esto no se veía hace 30 años”. Comparó el hecho con los años más violentos del país y advirtió que, aunque no es un regreso exacto a esa época, podría darse “una época distinta de violencia que incluso puede ser más cruda porque ya no hay… una posibilidad de encontrar qué es lo que quiere el otro”.

Denunció fallas históricas en la protección de líderes y candidatos: “Pasaron en más de 10 oportunidades solicitudes expresas para revaluar el esquema… frente a los riesgos que fueron omitidos… aquí no misión del Estado”. Advirtió que el país se aproxima a unas elecciones presidenciales con más de 90 candidatos y sin garantías plenas de seguridad.

Nieto también alertó sobre la facilidad para encargar asesinatos: “Hoy se alquilan armas en Bogotá desde 15.000 pesos por hora… se alquila el proceso de sicariato… eso quiere decir que la vida de los colombianos nuevamente tiene precio”. Criticó la polarización tras el crimen y el uso político de la muerte: “Cuando la política empieza a usar la vida como pretexto… ya no hay dignidad humana”.

Un panorama desolador

En su balance final, Nieto fue tajante: “No hay una política pública integral de seguridad que no es de derecha ni de izquierda. Esto es sencillamente de dignidad y de cuidado de la vida, pero eso no se entiende”. Apuntó que el problema es estructural: “Este país no tiene educación, no tiene política de vivienda, no tiene… oportunidad para los jóvenes, no tiene Estado en muchos territorios. Y eso… hace que el contexto sea perfecto para que el crimen pague”.

Citó casos de confinamientos masivos en el sur de Bolívar, Chocó y Catatumbo como ejemplo del abandono estatal. “No es culpa solo del gobierno Petro… esto es una decisión histórica… donde nunca llegó el Estado”.

El experto concluyó que, mientras los políticos se centran en debates polarizados y sin soluciones técnicas, “los grupos armados siguen haciendo de las suyas… y hemos abandonado la delincuencia común en las ciudades… sin real política pública para poder controlar eso”

Creado Por
Valerie Michelle Skinner Parra
Más KienyKe
Bogotá continúa puntuando no solo a nivel nacional, también internacional, gracias a su diversa propuesta gastronómica.
La empresa de medios y estilo de vida, Playboy Enterprises anunció que deja Los Ángeles y se muda a Miami con varias novedades.
El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos alcanzó el registro más alto en 30 años de monitoreo continuo.
La entidad detectó fallas graves en instalaciones eléctricas y de gas en hoteles de Palomino y San Andrés, luego de la muerte de una familia bogotana.
Kien Opina