
Tras cinco días consecutivos de movilizaciones por parte de arroceros en diferentes regiones del país, el Gobierno Nacional y representantes del sector, junto con la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), alcanzaron un primer entendimiento con el fin de abordar algunas de las principales inquietudes de los productores.
Entre los puntos acordados, el Gobierno se comprometió a emitir un acto administrativo que establecerá un régimen de libertad regulada. Este instrumento permitirá fijar un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, con el doble propósito de brindar estabilidad en el acceso al producto para los consumidores y asegurar una base rentable para los cultivadores.
Le puede interesar: Hurto de vehículos en Bogotá bajó 34% en 2025
¿Qué dijo la Ministra de Agricultura?
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, confirmó que la mesa de diálogo y negociación se instalará el próximo lunes 21 de julio a las 11 de la mañana. Al respecto, reiteró el llamado a permitir el libre tránsito de pasajeros y carga en todo el país, con el objetivo de no afectar a otros sectores económicos durante este proceso.
De acuerdo con el Ejecutivo, este primer paso reconoce la existencia de problemas estructurales dentro de la cadena productiva del arroz. Por esta razón, se avanzará en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, que buscará integrar a todos los actores del sector en una estrategia conjunta de largo aliento, orientada a proteger la producción primaria nacional y fortalecer la soberanía alimentaria ante los vaivenes del mercado internacional.
En señal de voluntad para avanzar hacia un acuerdo más profundo, la industria se comprometió a garantizar la compra del arroz ya cosechado. Este será almacenado y conservado bajo las condiciones de comercialización actuales. Una vez entren en vigor las nuevas regulaciones de precio, los productores recibirán la diferencia entre lo que se les pagó inicialmente y el valor que establezca la resolución oficial sobre el arroz paddy verde.
Otro punto relevante del acuerdo es la construcción de una hoja de ruta para organizar de manera más eficiente la producción y comercialización del arroz en Colombia. En este sentido, se creará una mesa técnica con participación de entidades como el DANE, Finagro, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el CIAT y delegados del gremio arrocero. Esta instancia analizará los costos de producción, ajustará instrumentos existentes y definirá precios de referencia.
Dónde están estos compromisos
Entre los mecanismos a revisar están el Incentivo al Almacenamiento y el Programa de Incentivo a la Comercialización, promovidos por Fedearroz durante las jornadas de protesta. El objetivo es hacerlos más eficaces para enfrentar situaciones de sobreoferta.
Asimismo, se impulsarán medidas para garantizar el cumplimiento de contratos entre la agroindustria y los productores, fortaleciendo así la seguridad jurídica de sus relaciones comerciales.
El documento del acuerdo fue firmado por el Ministerio de Agricultura, Fedearroz, Dignidad Arrocera, ANUC, la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, Fensuagro-CUT y la Unidad Técnica de Dignidad Arrocera.
Aunque aún no hay claridad sobre si las manifestaciones se detendrán de inmediato, el pacto representa un avance hacia la desactivación del conflicto y el inicio de un proceso institucional para responder a las demandas del gremio arrocero. La instalación formal de la mesa de negociación está prevista para el lunes 21 de julio.
Lea también: Disidencias de las Farc confirman secuestro de contratistas en Cauca