En los pasillos de la Casa de Nariño crece la preocupación tras conocerse la inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton, una medida del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que ya comienza a mostrar sus primeros efectos. Según fuentes oficiales, un hecho reciente durante la gira presidencial encendió todas las alarmas dentro del alto Gobierno.
Durante una escala técnica en Madrid, el avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que transportaba al mandatario hacia Medio Oriente se quedó sin reserva de combustible. Al intentar abastecer la aeronave, varias empresas se negaron a suministrar el servicio, temiendo incumplir las regulaciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).
El incidente, ocurrido sin previo aviso, marcó el primer coletazo tangible de las sanciones derivadas de la Lista Clinton.
Le puede interesar: Protestas por restricción de motos en Bogotá este Halloween
Negativa por temor a sanciones de la OFAC
De acuerdo con diversas versiones difundidas, las compañías que operan en el aeropuerto de Madrid tienen vínculos o capital estadounidense, por lo que decidieron no atender la solicitud de combustible ante el riesgo de violar las estrictas normas de la OFAC. No se trató de una decisión política, sino del cumplimiento automático de protocolos empresariales que impiden cualquier transacción con personas o entidades sancionadas.
Ante la negativa, el avión presidencial fue trasladado a una base militar española, donde el gobierno de Pedro Sánchez intervino directamente para garantizar el abastecimiento y permitir la continuidad del viaje hacia Arabia Saudita, Egipto y Catar.
La Lista Clinton: un bloqueo económico global
Creada originalmente para combatir el narcotráfico y el lavado de activos, la Lista Clinton —oficialmente Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN)— se ha convertido en una poderosa herramienta de control económico.
Quienes figuran en ella quedan excluidos del sistema financiero internacional, con sus bienes bloqueados y sus contratos suspendidos. Las sanciones también se extienden a terceros que intenten mantener relaciones comerciales con los sancionados, motivo por el cual las empresas bajo jurisdicción estadounidense prefieren evitar cualquier riesgo, incluso si el afectado es un presidente en ejercicio.
Las sanciones de la OFAC pueden superar los 250.000 dólares o duplicar el valor de la transacción prohibida. Además, las compañías podrían perder licencias o ser vetadas de operar en el mercado estadounidense.
Alerta diplomática en Bogotá
El episodio en Madrid dejó en evidencia el alcance real de las sanciones, y en la Presidencia de la República se reconoce que lo sucedido podría ser solo el inicio de una crisis diplomática de mayor magnitud.
Fuentes consultadas confirmaron que el Gobierno colombiano ha optado por manejar la situación con total discreción, evitando pronunciamientos oficiales mientras se evalúan posibles repercusiones en la logística internacional del mandatario y en las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Le puede interesar: Consejo de Estado admite demanda que busca anular personería del Pacto Histórico
Petro continúa su gira por Medio Oriente
El presidente Gustavo Petro partió de Colombia el 27 de octubre y regresará el 4 de noviembre. Durante su ausencia, las funciones presidenciales fueron asumidas por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
La gira busca fortalecer los lazos políticos y comerciales con Arabia Saudita, Egipto y Catar, y promover la internacionalización del café y el cacao colombiano bajo certificación Halal. Sin embargo, el incidente en Madrid deja claro que la Lista Clinton no es solo una sanción simbólica, sino una medida con efectos concretos y globales que incluso pueden comprometer la movilidad y operatividad del jefe de Estado colombiano.
