Robinson Castillo

Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, con Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia y Consultor internacional en Comunicación Parlamentaria. Columnista, escritor y convencido de la acción mediática reiterada, como método esencial del posicionamiento de marcas.

Robinson Castillo

El origen histórico de la figura del Procurador

La palabra Procurador proviene del latín procurare, que significa “cuidar”, “velar por”, “ocuparse de algo o de alguien”. En su raíz etimológica hay una vocación de servicio, una responsabilidad delegada, una función protectora. El procurador es quien representa a otros, quien cuida en nombre de un colectivo. Esta dimensión moral del término resulta crucial para comprender su rol en cualquier sociedad democrática.

La figura no es nueva ni apareció de una constitución moderna. Su linaje se remonta siglos atrás, a la Roma antigua, incluso antes de que apareciera el abogado tal como hoy la conocemos. Allí, la necesidad de representación y gestión llevó al nacimiento de un personaje clave: el cognitor, alguien que actuaba legalmente en nombre de otro, especialmente en juicios. Ya entonces se entendía que no todos podían o sabían defender sus propios derechos, y que hacía falta alguien con voz autorizada para hacerlo.

Con el tiempo, el cognitor dio paso al procurator, figura más compleja y versátil. Era, muchas veces, el administrador de los bienes de una familia, un delegado de confianza, casi una extensión del dominus (el señor de la casa). No solo actuaba con poder, sino con plena responsabilidad. Se convertía en su alter ego, gestionando, defendiendo y representando, incluso en ausencia total del representado. Lealtad, prudencia y conocimiento eran sus principales virtudes.

Este desarrollo institucional revela algo más profundo: la representación nace del cuidado. La estructura jurídica se construye sobre vínculos de confianza. No hay ley que funcione sin ese sustrato emocional y ético. Así fue en Roma, y así debe seguir siéndolo hoy. La figura del procurador, en su esencia más pura, no es la de un cargo de alto perfil, sino la de un defensor del bien común, alguien que intercede por el interés colectivo, que se interpone ante el abuso y que protege la legalidad.

Comprender esto no es un ejercicio académico o histórico. Es, ante todo, una información que debe conocer la ciudadanía. En tiempos de desafección política y desconfianza, volver a los orígenes ayuda a entender para qué sirven nuestras instituciones y por qué merecen ser protegidas y mejoradas. Saber de dónde venimos nos permite calibrar mejor hacia dónde queremos ir. Y en este sentido, la historia no es pasado: es brújula.

La Procuraduría, en su misión contemporánea en todo el mundo, sigue cumpliendo ese legado. Vigila el cumplimiento de la ley, protege los derechos fundamentales, actúa cuando la ética pública se ve comprometida. En su mejor versión es una figura de equilibrio. Un contrapeso que no impone, sino que regula; que no gobierna, pero que interviene cuando es necesario. Y, sobre todo, que recuerda que ningún cargo público está por encima de la ley.

Esta columna es, más que un recorrido de orígenes, una invitación a mirar con otros ojos la institucionalidad, comprender que detrás de cada entidad hay una historia que la respalda, un propósito que la justifica y una razón de ser que nos implica a todos.

Conocer la historia del Procurador es también una forma de reconocer su misión: cuidar lo que nos pertenece a todos. Y en tiempos de crisis o de escepticismo, recordar que se trata de un acto de lucidez democrática. Porque cuidar, en el fondo, es otra manera de amar lo público.

Creado Por
Robinson Castillo
Más KienyKe
Este cruce no solo revive tensiones históricas: añade presión al ya agitado clima político rumbo a las presidenciales de 2026.
En un nuevo choque diplomático, Gustavo Petro lanza una dura advertencia a EE.UU.: "No se entrometan en nuestra justicia". ¿Qué más dijo el mandatario?
El exministro de Comercio habló en Kienyke.com sobre su relación con el presidente Petro, el papel de la vicepresidenta en el Gobierno y su precandidatura presidencial.
Las tres Marías llegaron al Teatro Santa Fe para poner a pensar al público con una propuesta atrevida y bastante humana. ¡Nataly Umaña, Zulma Rey y Elianis Garrido nos contaron todo sobre esta icónica obra!
Kien Opina