Este jueves, varios congresistas de la oposición convocaron a una audiencia ciudadana para hablar sobre la modernización del sector TIC, durante el evento participarán organizaciones de artistas, periodistas y concejales que catalogan el proyecto de ley como un acto de "censura" por parte del Gobierno.
El encuentro liderado por los congresistas
León Fredy Muñoz, María José Pizarro y
Sandra Ramírez, que tiene como lema "Censura o Libertad de Expresión", se realiza en el salón Boyacá del Congreso de la República.
El profesor de la Universidad Externado y abogado,
Juan Carlos Garzón explicó que "cuando los organismos reguladores están bajo el control de los gobiernos de turno se creen con el derecho de decirle a los creativos que 'no deben patear la lonchera' y ahí están invadiendo el derecho a la libertad de expresión", en referencia al reciente hecho que protagonizó
Juan Pablo Bieri.
https://twitter.com/SandraFARC/status/1098663557359722496
El concejal de Bogotá,
Miguel Sarmiento sostuvo que el alcalde
Enrique Peñalosa durante su gestión no ha financiado la red de emisoras públicas y comunitaria, además dijo que no dar el apoyo necesario "es otra forma de censura".
"30 años de privatizaciones del sector de telecomunicaciones han sido un gran fracaso. Muchas gabelas y muy baja cobertura. Hoy quieren profundizar ese modelo. ¿Modernización o Monopolización?", dijo Sarmiento.
https://twitter.com/AndresPachonTor/status/1098675428666064899
Unidad Nacional de Artistas apoya la iniciativa
Felipe Arango expresó la preocupación que tiene la organización con respecto a los articulado en el proyecto de la Ley TIC, pues explicaron que las grandes empresas han definido la línea de las comunicaciones "censurando a algunos artistas".
"Grandes corporaciones determinan las prácticas de comunicación, de manera monopólica y súper concentrada, lo que limita la creación a parámetros comerciales. Otra forma de censura", sostuvo el representante de la UNA.
https://twitter.com/AndresPachonTor/status/1098671532560338947
Fabiola León, representante de
Reporteros sin Fronteras indicó que Colombia está dentro de los 50 países "más peligrosos para ejercer el periodismo" y que en los últimos años "hemos visto diferentes formas de desinformar y de censurar".
Esta iniciativa se da luego que el gerente de RTVC,
Juan Pablo Bieri, ordenara el cambio de horario del programa 'Los Puros Criollos' y renunciara a su cargo luego de la tormenta que se desató tras conocerse un audio que revelaba su intención de censurar al presentador de ese programa, Santiago Rivas.
La Ley fue presentada por el Gobierno en cabeza de la ministra de las TIC,
Silvia Constaín, en octubre del año pasado con mensaje de urgencia. Es decir, se suprimen dos de los cuatro debates que son reglamentarios cuando se hace un trámite legislativo. De acuerdo a la ministra, se necesitaba lo más pronto posible para cerrar la brecha digital que tiene el país.
https://twitter.com/PizarroMariaJo/status/1098667093279547393