
Un nuevo capítulo se abre en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tras las declaraciones del exsenador liberal Álvaro Ashton, quien durante una audiencia reveló supuestos vínculos entre reconocidos dirigentes políticos y el paramilitarismo en Colombia, en particular con el Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las AUC.
Entre los mencionados por Ashton está el expresidente del Senado y actual precandidato presidencial Efraín Cepeda Sarabia, quien reaccionó de inmediato y negó tajantemente las acusaciones, asegurando que nunca ha tenido contacto con grupos armados ilegales.
“Me acabo de enterar que los paramilitares me apoyaron en algún momento. Jamás he tenido acercamiento con ninguno. Las luchas que he dado desde el Senado han despertado el odio de quienes quieren destruir las instituciones”, dijo Cepeda en diálogo con W Radio.
Cepeda: "No me van a callar"
El también dirigente del Partido Conservador rechazó de forma categórica las afirmaciones de Ashton, asegurando que su trayectoria política es limpia y libre de cuestionamientos.
“Cada intento por desprestigiarme solo confirma que vamos por el camino correcto. No me van a callar”, sentenció el político barranquillero, quien además calificó las declaraciones de Ashton como parte de una campaña difamatoria impulsada por sectores del petrismo.
¿Qué busca Ashton con estas acusaciones?
Efraín Cepeda puso en duda los motivos detrás del testimonio del exsenador liberal, recordando que Álvaro Ashton ya había sido excluido de la JEP por incumplimientos procesales, y que ahora intenta, según él, "ganar relevancia" señalando a figuras públicas.
“Él confirma su relación con el paramilitarismo, pero nadie me ha mencionado jamás. No conozco a ninguno de esos señores. Mi actividad política es limpia”, afirmó Cepeda.
En respuesta, anunció que interpondrá una demanda por injuria y calumnia contra Ashton y que defenderá su nombre “ante cualquier intento de manipular la justicia con fines políticos”.
¿Qué dijo Ashton ante la JEP?
En su intervención ante la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP, Álvaro Ashton presentó nuevos elementos sobre supuestos acuerdos entre políticos y estructuras paramilitares, especialmente en la región Caribe, donde el Frente José Pablo Díaz habría operado bajo el liderazgo de Édgar Ignacio Flórez Fierro, alias Don Antonio, y Carlos Mario García Ávila.
Ashton afirmó que dichos pactos buscaban cooptar instituciones públicas, alterar procesos electorales y controlar municipios estratégicos como Barranquilla y Soledad. Según su versión, varios dirigentes —incluyendo al empresario Julio Gerlein y al excongresista David Char Navas— habrían tenido acercamientos o acuerdos indirectos con estructuras apoyadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
La JEP aceptó su permanencia en el sistema
Pese a su expulsión anterior, la JEP decidió mantener a Ashton dentro del sistema de justicia transicional, al considerar que su testimonio “aporta al esclarecimiento de la verdad regional”. Esta decisión ha sido cuestionada por algunos sectores, que señalan el riesgo de que se utilice el tribunal especial con fines personales o políticos.