El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre las versiones que circularon en medios nacionales e internacionales acerca de un supuesto inconveniente con el reabastecimiento de combustible del avión presidencial en Madrid, España, durante su escala hacia el Medio Oriente.
Según reveló la revista Semana, fuentes de la Casa de Nariño confirmaron que la aeronave no habría podido recibir combustible debido a la reciente inclusión del mandatario colombiano, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti en la llamada lista Clinton, elaborada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Sin embargo, el jefe de Estado reaccionó de inmediato a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde calificó esas versiones como falsas. “Dejen de decir tonterías”, escribió el mandatario, desestimando cualquier irregularidad en su itinerario internacional.
En el mismo mensaje, Petro añadió con tono irónico: “Me encuentro en El Riad, viajé desde España, que fue mi escala, y no pude llegar a Arabia Saudita por transferencia cuántica, sino física. Llevo tres días aquí, adhiriendo Colombia al mundo”. Con esa publicación, el presidente confirmó su presencia en territorio saudí y negó que su desplazamiento hubiera sido afectado.
Frente al revuelo causado por la información, Petro amplió su respuesta señalando: “Aún no se puede elevar los aviones a punto de soplo de pulmones como hacíamos de niños”. En otro mensaje posterior, añadió que, si es necesario, el Gobierno colombiano podría romper el contrato con la empresa norteamericana encargada del suministro, insistiendo en que “al Gobierno de Colombia se le respeta en el mundo”.
Asimismo, desmintió que este inconveniente se haya presentado en España y aclaró que se registró en Cabo Verde, en África.
La inclusión del presidente Petro en la lista Clinton —un mecanismo que identifica a personas o entidades presuntamente vinculadas con actividades financieras del narcotráfico— ha generado un amplio debate político en Colombia. El mandatario sostiene que no existe evidencia alguna que justifique su inclusión en esa lista.
“En Colombia no hay una sola prueba de una transacción ilegal mía. Esto es persecución contra la libre expresión de un presidente soberano”, afirmó Petro en declaraciones recientes, al tiempo que calificó la medida como una “maniobra política sin sustento jurídico”.
- Le puede interesar: MinDefensa busca mantener cooperación con EE. UU. pese a crisis
Distintos sectores políticos y diplomáticos han pedido al Gobierno de Estados Unidos que revele las pruebas que sustentan la decisión y las comparta con las autoridades colombianas. Incluso, algunos dirigentes han solicitado que se investigue si existen supuestos aportes del régimen de Venezuela a la campaña presidencial de Petro, tema que también ha sido objeto de controversia.
Mientras tanto, el mandatario colombiano ha tomado medidas para defender sus intereses legales en territorio estadounidense. Según fuentes oficiales, contrató a un abogado especializado que representará no solo su caso, sino también el de su esposa Verónica Alcocer y el de su hijo Nicolás Petro, ambos incluidos en la misma sanción.
Cabe recordar que, tras los enfrentamientos verbales que mantuvo con el expresidente Donald Trump, el Departamento de Estado decidió retirarle la visa al jefe de Estado colombiano, lo que le impide ingresar actualmente a Estados Unidos. Pese a ello, Petro ha reiterado que su gobierno mantendrá relaciones diplomáticas y comerciales con el país norteamericano “sobre la base del respeto mutuo”.
El episodio ha tenido repercusión no solo en Colombia, sino también en medios europeos, que han reportado con interés el presunto impasse en Madrid. Sin embargo, hasta el momento ninguna autoridad española ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el incidente.
En contraste, la Casa de Nariño aseguró que el viaje presidencial se desarrolló sin contratiempos y que el mandatario continúa con su agenda internacional en Medio Oriente, donde busca fortalecer la cooperación bilateral y promover inversiones para Colombia.
Con esta nueva controversia, el presidente Gustavo Petro enfrenta uno de los momentos más tensos de su mandato en materia internacional, en medio de cuestionamientos sobre su relación con Estados Unidos y de una intensa agenda diplomática en la región del Golfo Pérsico.
