Se reduce la participación ciudadana en las listas al Congreso 2026

Lun, 10/11/2025 - 11:19
La Registraduría reportó una reducción en los Grupos Significativos de Ciudadanos inscritos para Senado y Cámara en 2026.
Créditos:
Prensa de la Registraduría Nacional.

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó el cierre del plazo para la inscripción de Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC), mecanismos mediante los cuales los ciudadanos pueden presentar candidaturas independientes al Congreso de la República. Para las elecciones legislativas de 2026, se inscribieron 35 comités para Senado y 44 para Cámara de Representantes, cifras que reflejan una disminución considerable frente a los últimos comicios.

El calendario electoral establecía que los GSC podían recolectar firmas hasta el 8 de noviembre de 2025, fecha en la que concluyó el proceso de inscripción para este tipo de candidaturas no partidistas.

Una caída sostenida en los grupos independientes

De acuerdo con los registros históricos de la Registraduría y de la  Misión de Observación Electoral (MOE), el número de comités de firmas ha crecido y disminuido a lo largo de las últimas décadas. En 2010, se inscribieron apenas 3 para Cámara y 1 para Senado; en 2014, 28 y 1, respectivamente. El punto más alto se alcanzó en 2018, con 117 para Cámara y 55 para Senado, tendencia que se mantuvo en 2022, cuando se presentaron 188 y 58 comités.

El nuevo reporte confirma una reducción de casi el 70 % frente al último proceso electoral, lo que podría reflejar una menor participación de movimientos ciudadanos o las mayores exigencias logísticas y financieras para recolectar apoyos en los plazos establecidos.

Número de Comités Promotores de Grupos Significativos de Ciudadanos inscritos.
Créditos:
Elaboración propia en base a datos de Registraduría (2025)

¿Qué son los Grupos Significativos de Ciudadanos?

Los GSC son formas de participación política transitorias, distintas de los partidos o movimientos con personería jurídica. Representan expresiones coyunturales de la voluntad ciudadana, formadas exclusivamente para respaldar candidaturas independientes en un proceso electoral específico.

Para postular una lista al Congreso, cada comité debe reunir un número de apoyos equivalente al 20 % del cociente electoral de la circunscripción correspondiente, sin superar las 50.000 firmas, cifra inferior a la exigida en elecciones presidenciales.

Advertencias y escenarios posibles

La MOE ya había advertido, el pasado 8 de julio, sobre una disminución en la conformación de estos comités. Según el organismo, la reducción puede explicarse por dificultades en la recolección de apoyos, fragmentación de liderazgos regionales y una mayor concentración de candidaturas en partidos tradicionales.

La Registraduría aún no ha detallado la composición de los comités inscritos, que podrían incluir tanto promotores del voto en blanco como representantes de circunscripciones especiales como la CITREP (Circunscripción Transitoria Especial de Paz).

Lectura institucional

El descenso en los comités de firmas evidencia una contracción en la participación ciudadana independiente en los comicios legislativos. Aunque los GSC han sido un canal relevante para candidaturas alternativas, su reducción plantea interrogantes sobre la capacidad de estos mecanismos para sostener una oferta plural en medio del fortalecimiento de los partidos con estructura nacional.

 

Más KienyKe
La juez sexta de garantías de Bogotá avaló la captura de Ricardo González, segundo implicado en el homicidio del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.
El Ejecutivo colombiano solicitó explicaciones formales a Washington luego de la circulación de una imagen creada con IA de Petro vestido como prisionero.
Aeronave HK-641 de Nativa Air se estrelló minutos después de despegar en Vaupés; tres funcionarios de la Registraduría viajaban a bordo.
El presidente Gustavo Petro encabezó en Santa Marta el acto de perdón ordenado por la Corte IDH por el exterminio de la Unión Patriótica.
Kien Opina