Reconocer a Palestina: ¿giro histórico o presión simbólica?

Jue, 31/07/2025 - 09:00
Lo que parecía imposible hace una década, hoy empieza a tomar forma con nombre propio, fechas concretas y una narrativa nueva.
Créditos:
Kienyke.com

Mientras Gaza sigue ardiendo y la catástrofe humanitaria se profundiza, algo se mueve en los corredores del poder diplomático: por primera vez, países del G7 como Francia, Reino Unido y Canadá han anunciado que reconocerán oficialmente a Palestina como Estado en septiembre de 2025. Lo harán en el escenario más visible: la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Lo que parecía imposible hace una década, hoy empieza a tomar forma con nombre propio, fechas concretas y una narrativa nueva: “salvar la solución de los dos Estados”. ¿Pero de qué sirve el reconocimiento si en el terreno no hay ni Estado, ni soberanía, ni unidad territorial?

Los que ya dieron el paso

Francia fue la primera gran potencia en anunciar el reconocimiento. Le siguió el Reino Unido, bajo condiciones: Israel debe detener los asentamientos y pactar un alto al fuego. Canadá lo hará también, pero exige reformas democráticas dentro de la Autoridad Palestina y elecciones sin Hamas.

A estos se suman Malta, España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, consolidando una presión diplomática desde Occidente que, aunque no modifica el poder militar israelí, sí pone contra las cuerdas su relato internacional.

Lo que está en juego

El reconocimiento de Palestina no le da armas, ni territorio, ni control político. Pero sí le otorga un valor simbólico clave: lo posiciona como un actor legítimo en foros internacionales, incluso si aún no tiene todos los atributos formales de un Estado según la Convención de Montevideo.

Y para Israel —y sus aliados tradicionales como Estados Unidos— este movimiento es visto como una amenaza política: una forma de legitimar indirectamente a un liderazgo dividido, frágil, y en ocasiones contaminado por el extremismo.

¿Y el derecho internacional?

Juristas británicos ya han advertido que reconocer a Palestina podría violar principios básicos: no hay control territorial efectivo, ni unidad de gobierno, ni estabilidad jurídica. Pero para otros, lo que no ha podido consolidarse en la realidad política debe construirse desde el plano diplomático.

El dilema ético y geopolítico

¿Reconocer a Palestina ahora es una acción de justicia histórica o un acto desesperado por limpiar la conciencia internacional frente a la masacre en Gaza?

¿Es este un paso hacia la paz o simplemente una forma de dejar constancia moral sin alterar las dinámicas de poder reales?

    •    ¿Podrá un reconocimiento simbólico cambiar una realidad marcada por el desplazamiento, la ocupación y la guerra?
    •    ¿Estamos ante un nuevo mapa de alianzas o ante un gesto diplomático vacío?
    •    ¿Quién sostiene realmente hoy la idea de “dos Estados”? ¿Israel? ¿Hamas? ¿La comunidad internacional?

Creado Por
Kienyke.com
Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
El expresidente quedará inhabilitado por más de 8 años, sin poder ejercer cargos públicos.
La mayoría de países vieron reducidos sus aranceles con respecto al listado publicado el pasado 2 de abril por Trump.
Según los abogados, "el presidente Petro profirió acusaciones directas, infundadas y carentes de respaldo judicial.
La Superintendencia de Transporte abrió una investigación contra la transportadora Copetran por los hechos ocurridos en julio que le costaron la vida al perrito Maxi. ¿Qué se sabe?
Kien Opina