
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, la Veeduría Distrital ha lanzado una fuerte alerta sobre el creciente aumento de la violencia intrafamiliar y los delitos contra las mujeres en Bogotá.
A pesar de los avances en políticas públicas, las estadísticas recientes revelan una realidad alarmante para las mujeres de la capital del país. La violencia de género sigue siendo uno de los principales desafíos para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres bogotanas.
Un panorama preocupante para las mujeres en Bogotá
En 2024, se reportaron 2.590 mujeres valoradas por riesgo de feminicidio en Bogotá, según el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer.
De estas, el 68 % se encontraban en riesgo extremo y grave, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación. Las localidades más afectadas por el riesgo de feminicidio fueron Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Bosa, donde se registraron los mayores índices de mujeres en peligro.
A pesar de que algunas localidades como Antonio Nariño, La Candelaria y Usme presentaron una menor cantidad de casos, el porcentaje de mujeres en riesgo extremo fue preocupante: 64 % en Antonio Nariño, 60 % en La Candelaria y 60 % en Usme.
Estos datos reflejan no solo la extensión de la violencia, sino también su intensidad, lo que obliga a las autoridades a tomar medidas urgentes.
Aumento de la violencia intrafamiliar
El incremento de la violencia intrafamiliar en 2024 también es motivo de alarma. Según el Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional de Colombia (SIEDCO), se reportaron 29.947 casos de violencia intrafamiliar, un aumento significativo en comparación con los 21.704 casos del año anterior.
Esta situación afecta de manera directa a las mujeres, quienes son las principales víctimas de estos actos de agresión en el ámbito doméstico.
Feminicidios: una tragedia que persiste
En cuanto a los feminicidios, las cifras son igualmente desgarradoras. En 2024, se registraron 175 víctimas de feminicidio en Bogotá, según los datos de la Fiscalía General de la Nación.
Además, al corte de 28 de febrero de 2025, ya se habían reportado 20 víctimas en lo que va del año. Estas cifras reflejan una tragedia que no cesa, evidenciando la urgencia de implementar políticas públicas más efectivas para prevenir este tipo de delitos.
Aumento de los delitos sexuales
Otro de los factores que ha captado la atención de la Veeduría Distrital es el aumento de los delitos sexuales en Bogotá. Entre 2015 y 2019, los casos aumentaron de 2.600 a 5.284. Aunque hubo una leve disminución entre 2019 y 2020, con 4.104 casos reportados, en 2024 los delitos sexuales volvieron a aumentar en un 28 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 6.777 casos. Esta cifra indica un resurgimiento de los delitos sexuales o una mayor disposición de las víctimas para denunciar, lo que también refleja una tendencia preocupante en la capital.
Acciones y respuestas ante la crisis
A pesar de este panorama sombrío, la Veeduría Distrital ha reconocido algunos avances en el apoyo a las víctimas de violencia. Por ejemplo, en 2024, las asesorías socio-jurídicas y atenciones en las Casas de Igualdad de Oportunidades de la Secretaría Distrital de la Mujer aumentaron considerablemente, pasando de 21.735 atenciones en 2023 a 26.961 en noviembre de 2024.
Estas atenciones brindan orientación y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia, contribuyendo a la construcción de espacios seguros y de empoderamiento.
Sin embargo, la Veeduría Distrital subraya que se requiere un mayor esfuerzo en la atención psicológica y jurídica, además de la expansión y consolidación de los espacios seguros para las mujeres. Según Adriana Herrera, Veedora Distrital, "es esencial fortalecer las atenciones psicológicas y jurídicas, además de ampliar y consolidar los espacios seguros y de empoderamiento, pues cada vez más mujeres buscan asesoría para denunciar, lo que resulta clave en la erradicación de las violencias de género".
Desigualdad en el mercado laboral
Otro frente de desigualdad que afecta a las mujeres en Bogotá es el empleo. En diciembre de 2024, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 10 %, mientras que la de los hombres fue del 7,6 %, lo que representa una brecha de género del 2,4 %. A pesar de que las mujeres predominan en sectores como la administración pública, las actividades profesionales y artísticas, siguen enfrentando barreras para acceder a mejores condiciones laborales y estabilidad en el empleo.
La Veeduría Distrital insiste en la necesidad de garantizar el acceso de las mujeres al empleo en igualdad de condiciones y promover estrategias de capacitación y emprendimiento que potencien sus habilidades, lo cual sería fundamental para reducir las brechas de género en el ámbito laboral.
El compromiso del Plan Distrital de Desarrollo
El Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, "Bogotá Camina Segura", ha incorporado el enfoque de género como un eje transversal, con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres, entre ellos el acceso a la justicia, la igualdad y una vida libre de violencias. El plan también busca reducir las brechas de empleabilidad e impulsar el empoderamiento social y político de las mujeres.
En ese sentido, uno de los objetivos clave del plan es la vinculación de 9.000 mujeres con iniciativas de liderazgo y la formación de 27.000 mujeres en habilidades digitales, lo que busca fortalecer el empoderamiento de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad.
Ante este panorama, la Veeduría Distrital recomienda continuar con las acciones de prevención de los delitos contra las mujeres, como feminicidios, violencia intrafamiliar y delitos sexuales, así como implementar estrategias adicionales a las ya existentes. Entre las medidas propuestas, destacan la divulgación continua sobre las violencias de género, la formación a los servidores públicos con enfoque de género, y el cumplimiento efectivo de los convenios celebrados para atender y prevenir las violencias de género en las alcaldías locales.
Este llamado de la Veeduría Distrital debe ser una invitación a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en Bogotá, pero también un recordatorio de la importancia de seguir avanzando en la construcción de una ciudad más justa e igualitaria para todas.