Desde la Cumbre Amazónica el presidente Petro pidió un frente común para proteger el Amazonas

Vie, 22/08/2025 - 16:25
En compañía de sus homólogos de Brasil y Bolivia, Petro alertó sobre el riesgo de un punto de no retorno frente al estado de la selva.
Créditos:
EFE

El presidente colombiano, Gustavo Petro, abrió este viernes la V Cumbre de Países Amazónicos con un llamado a enfrentar de manera conjunta las amenazas que pesan sobre la selva, en particular el narcotráfico y las economías ilícitas, a las que señaló como “el principal enemigo de la Amazonía después del cambio climático”.

“En Colombia, después del calentamiento global, el mayor enemigo de la Amazonía se llama narcotráfico. Mafias dedicadas al transporte de cocaína, marihuana, oro o la minería ilegal han convertido la selva en mercancía. Y esa realidad debe ser parte de nuestra discusión”, afirmó Petro.

El mandatario evocó además el valor histórico y cultural de la Amazonía, recordando los murales de arte rupestre de hasta 20.000 años de antigüedad que existen en la Serranía de Chiribiquete, y advirtió sobre el riesgo de llegar a un “punto de no retorno” si la selva continúa ardiendo por la presión de los mercados ilegales y la expansión ganadera.

Añadió que “el capitalismo elevó el nivel de carbono en la atmósfera hasta un punto que amenaza la vida misma. Sin la selva amazónica no habrá ríos voladores que garanticen el agua de ciudades como Bogotá, ni futuro para millones de personas en la región”, dijo Petro, al alertar que para 2070 podrían darse migraciones de hasta 3.000 millones de personas, casi la mitad del planeta, por el colapso climático.

La V Cumbre de Países Amazónicos cuenta con la participación de los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Bolivia, Luis Arce, y con un llamado a proteger la selva compartida por los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Presidentes en la Cumbre Amazónica
Créditos:
EFE

Petro pide frente común en Sudamérica contra el "enemigo de la Amazonía", el narcotráfico

“Estamos hartos de promesas. Quiero ver quién va a poner el dinero para mantener el bosque en pie”, afirmó el mandatario colombiano, y recordó que Brasil ya presentó sus compromisos de reducción de emisiones hasta 2035.

Los líderes de la OTCA, creada en 1978 y formada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, se reunieron con líderes indígenas y representantes de la sociedad civil

La líder indígena Paulina Romero, del pueblo cubeo, tomó la palabra en su lengua nativa y entonó un canto tradicional recibido en silencio por los presidentes y delegaciones.

Su intervención, cargada de simbolismo, recordó el papel de los pueblos originarios como guardianes de la selva de la Amazonía. El pueblo cubeo habita en el departamento del Vaupés, en la frontera con Venezuela y Brasil.

El coordinador de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), Oswaldo Muca, insistió durante la instalación de la cumbre en la importancia de proteger la Amazonía: “Necesitamos salvar la vida para darles un futuro mejor para nuestros hijos y nietos”, expresó antes de entregar unos regalos a los líderes regionales.

Según el Gobierno colombiano, el objetivo es “pasar de las palabras a la acción” con medidas que aborden de manera integral la deforestación, el cambio climático, la minería ilegal, la seguridad regional y las necesidades de las poblaciones de frontera

Creado Por
Agencia EFE
Más KienyKe
Los ataques en Cali y contra el helicóptero de la Policía ponen en duda la efectividad de la política de paz total
En compañía de sus homólogos de Brasil y Bolivia, Petro alertó sobre el riesgo de un punto de no retorno frente al estado de la selva.
El alcalde Alejandro Eder anunció duelo oficial y una velatón este domingo para honrar a las víctimas de la tragedia ocurrida en el barrio La Base.
El abogado de Epa Colombia, Francisco Bernate, reveló que la empresaria quiso montar un emprendimiento para rebajar su condena.
Kien Opina