
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el sábado que los dos sobrevivientes del ataque militar contra una embarcación sospechosa de transportar drogas en el Caribe serán enviados a Colombia y Ecuador, sus países de origen. La embarcación, descrita como un “submarino que transportaba drogas”, fue atacada el jueves por fuerzas estadounidenses, en lo que representa al menos el sexto operativo de este tipo desde septiembre.
En su red social Truth Social, Trump expresó: “Fue un gran honor destruir un enorme submarino lleno de drogas que se dirigía a Estados Unidos. La inteligencia estadounidense confirmó que transportaba principalmente fentanilo y otras drogas ilegales”.
Le puede interesar: CNE investiga a Álvaro Uribe por su candidatura al Senado 2026
Detalles del ataque y víctimas
El Pentágono publicó en X (antes Twitter) un video en blanco y negro del operativo. En las imágenes se observa la nave desplazándose casi sumergida bajo la superficie del agua, seguida de varias explosiones que impactan la parte trasera del vehículo marítimo.
Según Trump, cuatro personas viajaban a bordo, de las cuales dos murieron en el ataque —una más de lo informado inicialmente— y las otras dos serán repatriadas para detención y enjuiciamiento. Con este anuncio, se confirma que las operaciones militares estadounidenses en la región han causado al menos 29 muertes.

Justificación del gobierno estadounidense
Trump ha defendido estos ataques afirmando que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga. Para ello, se basa en la misma autoridad legal utilizada por el gobierno de George W. Bush tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, la cual permite capturar, detener y usar fuerza letal contra enemigos considerados combatientes.
Esta postura implica que los presuntos narcotraficantes son tratados como combatientes enemigos, similar a una guerra tradicional. Sin embargo, el envío de los sobrevivientes a sus países de origen evita que el gobierno estadounidense deba responder por su estatus legal dentro del sistema judicial del país.
Críticas y cuestionamientos legales
Algunos expertos en derecho internacional advierten que el uso de fuerza militar contra cárteles de drogas y las presuntas operaciones encubiertas en Venezuela podrían estar extendiendo los límites del marco jurídico internacional. Estas acciones incluyen, según reportes, intentos para presionar o incluso derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro.
El propio Trump insinuó que Maduro habría ofrecido petróleo y recursos minerales a Estados Unidos para reducir la presión internacional. No obstante, estas propuestas habrían sido rechazadas por la Casa Blanca, según información de The Associated Press.
Le puede interesar: Votar en los Consejos de Juventud traerá beneficios a estudiantes
Reacciones en el Congreso de EE.UU.
Las acciones militares en el Caribe han generado preocupación en miembros de ambos partidos del Congreso estadounidense, quienes denuncian recibir información limitada sobre los ataques. Pese a las dudas, la mayoría de los senadores republicanos apoyó recientemente una medida para permitir que el gobierno continúe con estos operativos.
Otra resolución en debate busca impedir que Trump ordene ataques directos contra Venezuela sin aprobación del Congreso.