
En una reciente entrevista para Kienyke.com, el senador del Centro Democrático, Alirio Barrera, abordó las intensas discusiones y el contexto en torno al archivo de la reforma laboral propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro.
El pasado martes 18 de marzo, Barrera y otros siete congresistas votaron en la Comisión VII para archivar un proyecto de ley que muchos sectores, incluidos sindicatos y organizaciones laborales, consideraban crucial para mejorar las condiciones de los trabajadores en Colombia.
El debate en la Comisión VII: Un análisis exhaustivo
Barrera explicó que la reforma fue objeto de discusión durante varios meses, y que hubo un trabajo intenso de ponentes tanto a favor como en contra de la propuesta.
La ponencia de archivo, liderada por la oposición, fue presentada en la semana previa al debate, y el senador destacó que la jornada de deliberación fue más extensa de lo que algunos medios quisieron mostrar. "El debate duró casi cinco horas", puntualizó Barrera, desmintiendo las versiones que indicaban que el tema no fue suficientemente discutido.
Para el senador, el proceso se llevó a cabo respetando los derechos de todos los congresistas, incluidos aquellos que no eran parte de la Comisión, pero que tuvieron la oportunidad de expresar su opinión. Además, subrayó que el proceso cumplió con las normativas de la Ley 5.ª y la Constitución de Colombia.
La crítica al gobierno de Petro y el impacto de la reforma laboral
Barrera no desaprovechó la ocasión para cuestionar duramente la reforma laboral del presidente Petro. En sus palabras, la propuesta no solo no resolvería los problemas estructurales del país, sino que podría generar un retroceso significativo en el mercado laboral.
Uno de los puntos más críticos que destacó Barrera fue la disminución de horas laborales que la reforma promovía, lo cual, según su análisis, perjudicaría principalmente a los pequeños empresarios y emprendedores. En ese sentido, recordó que fue el expresidente Álvaro Uribe Vélez quien en su mandato redujo la jornada laboral de 48 a 42 horas, un paso que, según el senador, fue un motor de crecimiento económico y empleo en Colombia.
En sus palabras, "la reforma no solo es nefasto para el empleo, sino que va a recortar la posibilidad de que muchas mujeres y aprendices del Sena puedan acceder a empleos", además de aumentar las dificultades para las empresas, que verían reducidos sus márgenes de maniobra debido a las nuevas regulaciones.
Tensión política y confrontaciones
El clima de tensión durante el proceso de votación no pasó desapercibido. Barrera recordó que, días antes de la sesión, algunos congresistas habían sido presionados y amenazados, lo que generó un ambiente cargado de incertidumbre. Sin embargo, en medio de las presiones, Barrera y los otros congresistas votaron conforme a lo que consideraron mejor para el país.
Tras la votación, un altercado con el representante Alfredo Mondragón del Pacto Histórico, quien increpó a Barrera a gritos al salir del recinto, generó aún más controversia. En el video viralizado, Mondragón parece visiblemente molesto por la decisión de los congresistas de la oposición. Barrera, por su parte, se mostró tranquilo ante la confrontación, asegurando que su equipo y él mismo fueron prudentes y respetuosos en todo momento. "El recinto del Senado debe ser un lugar de respeto, no es para temas personales", enfatizó.
La reacción del presidente Gustavo Petro
En otro momento de la entrevista, Barrera se refirió a la reacción del presidente Gustavo Petro, quien a través de las redes sociales, lanzó un mensaje crítico hacia el senador. En un tuit, el presidente recordó el episodio en el que Barrera llegó al Congreso montado en un caballo, un gesto que muchos consideraron provocador. Barrera, sin embargo, desestimó este ataque y subrayó que, en Colombia, debe respetarse la independencia de los poderes, incluyendo al Legislativo.
Según el senador, la crítica a los congresistas simplemente por no aprobar las propuestas del gobierno no contribuye al bienestar de la democracia colombiana. "El país tiene una división de poderes que debe ser respetada", sostuvo Barrera, señalando que, si bien el Congreso no está obligado a aprobar todo lo que el presidente propone, la tarea de los legisladores es debatir y decidir lo que consideran más conveniente para la nación.
Los decretos del Ministerio de Trabajo: Un posible renacer de la reforma
El Ministro de Trabajo, quien señaló que ya tenía listos nueve decretos para revivir la reforma laboral, también fue parte de la discusión. Barrera respondió que estos decretos serían revisados por la Corte Constitucional, y que solo si son avalados por la Corte, podrían ser implementados. Aun así, Barrera dejó claro que no cierran la puerta a una posible concertación futura, pero que esta debe ser verdaderamente representativa de los intereses de todos los sectores políticos y sociales del país.
La postura final de Barrera sobre la reforma
Al cierre de la entrevista, el senador Barrera dejó en claro sus razones para votar en contra de la reforma laboral. "Creemos que es una reforma que recorta empleos, que afectaría a muchas mujeres y jóvenes que buscan su primer empleo, y que no tiene respaldo fiscal", argumentó. Además, advirtió que la reforma no presentaba un aval fiscal, lo que podría generar problemas económicos a largo plazo para el país. También criticó la forma en que el proyecto fue presentado, argumentando que debería haberse tratado como una ley estatutaria debido a los derechos fundamentales que tocaba.
La postura de Alirio Barrera respecto a la reforma laboral es clara: la oposición al proyecto no responde a un capricho, sino a una preocupación por las consecuencias que podría tener sobre el empleo y la estabilidad económica del país. La reforma, según él, no fue suficientemente estructurada y podría tener efectos negativos sobre los colombianos más vulnerables.