
El presidente Gustavo Petro ha dado un paso decisivo en su lucha por hacer realidad sus reformas laborales y de salud. Este martes, anunció que convocará a una consulta popular para que los colombianos decidan directamente en las urnas el futuro de estas propuestas clave para su gobierno.
La noticia llega después de que la reforma laboral se viera casi derrotada en el Senado, y ante la posibilidad de que la reforma a la salud corriera la misma suerte. En este artículo, desglosamos qué es una consulta popular, cómo se convoca y qué implica para las reformas de Petro.
¿Qué es una consulta popular?
La consulta popular es una figura jurídica que permite a los ciudadanos tomar decisiones directas sobre un tema específico, en lugar de delegar esa responsabilidad a sus representantes, como los congresistas. Es parte de la llamada "democracia directa". En este mecanismo, los votantes responden a una serie de preguntas formuladas por una autoridad, en este caso el gobierno, y deben responder con un "sí" o un "no".
Es importante señalar que, según la Corte Constitucional, una consulta popular no genera una ley directamente como ocurre en un referendo. Su objetivo es obtener la opinión del pueblo sobre un tema determinado. Si la mayoría responde afirmativamente, el Estado está obligado a implementar las decisiones reflejadas en la consulta.
¿Cómo se convoca una consulta popular?
La convocatoria a una consulta popular puede ser realizada por el presidente de la República o mediante la recolección de firmas de al menos el 5% del censo electoral. En el caso de la propuesta de Petro, él mismo ha decidido convocarla. Para ello, basta con que el presidente y sus ministros firmen un documento que inicie el proceso y que incluya las preguntas que se someterán a votación.
Sin embargo, existe una limitación clave: las preguntas deben ser claras, simples y directas. La ley establece que no se pueden consultar artículos específicos de una ley, sino cuestiones generales que puedan ser respondidas con un "sí" o un "no". Esto obligará al gobierno de Petro a reformular sus reformas en términos simples que puedan ser entendidos por todos los votantes.
¿Cómo se define una consulta popular?
Para que una consulta popular sea aprobada, deben cumplirse dos condiciones: primero, que más de la mitad de los votos emitidos sean a favor del "sí".
Segundo, que la votación supere un umbral mínimo, que corresponde a la tercera parte del censo electoral. En el caso de Colombia, este umbral es significativo, pues el censo electoral de 2025 es de más de 40 millones de personas. Esto significa que se necesitarían al menos 13.65 millones de votos para que la consulta sea válida.
Cabe resaltar que este umbral es un desafío considerable. En las elecciones presidenciales de 2022, Gustavo Petro obtuvo 11.29 millones de votos, y en las últimas elecciones regionales de 2023 votaron 23 millones de colombianos. Esto muestra que, aunque Petro cuenta con un respaldo popular importante, la consulta requerirá un esfuerzo significativo para movilizar a una cantidad suficiente de votantes.
¿Cuándo se realizaría la votación?
Una vez que el gobierno decida convocar la consulta, esta debe ser revisada y aprobada por el Senado de la República. Si el Senado da su visto bueno, el presidente tiene ocho días para fijar la fecha de la votación.
Según la ley, la consulta debe realizarse dentro de los tres meses posteriores a la aprobación del Senado, lo que significa que, en el mejor de los casos, la votación podría llevarse a cabo en julio de 2025.
¿Qué pasaría si la consulta popular es aprobada?
Si la mayoría de los votantes aprueba las propuestas de Petro, el gobierno tendría la obligación de implementarlas.
En el caso de que se necesite una ley para llevar a cabo las reformas (como sería el caso con las reformas laborales y de salud), el Congreso deberá aprobarla en el mismo periodo de sesiones o, a más tardar, en el siguiente. En caso de que el Congreso no actúe, el presidente podrá emitir un decreto con fuerza de ley dentro de los 15 días siguientes.
Este escenario podría ser crucial para Petro, ya que las reformas que busca aprobar son fundamentales para su agenda de gobierno, y su implementación dependerá en gran medida de la capacidad de movilizar tanto a los votantes como al Congreso.
¿Qué antecedentes existen de consultas populares en Colombia?
Aunque las consultas populares en Colombia son una figura constitucional, no son un mecanismo de uso frecuente. La mayoría de las consultas realizadas hasta la fecha han sido a nivel local, como las que han buscado prohibir la minería en ciertos territorios.
Sin embargo, la consulta más conocida a nivel nacional fue la "consulta anticorrupción" de 2018, que buscaba implementar medidas para combatir la corrupción en el país. Aunque esta consulta fue aprobada por el Senado y convocada a votación, no logró superar el umbral de votos requeridos, a pesar de contar con un amplio apoyo popular.
La convocatoria a una consulta popular por parte de Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la política colombiana, especialmente en el contexto de sus reformas laborales y de salud. Si bien este mecanismo tiene el potencial de darle legitimidad a sus propuestas, también enfrenta grandes desafíos, tanto en términos de participación ciudadana como de superación del umbral electoral. Será un proceso complicado, pero, al mismo tiempo, una prueba clave para la democracia directa en Colombia y el futuro político del presidente Petro.