Consulta popular y derechos laborales: las luchas de Mafe Carrascal

Mié, 09/04/2025 - 08:00
La representante habló sobre la ampliación de derechos laborales y menstruales para mujeres en Colombia, enfrentando obstáculos y promoviendo cambios.
Créditos:
Créditos: Facebook Mafe Carrascal

En una reciente entrevista con Kienyke.com, la congresista del Pacto Histórico, Mafe Carrascal, destacó los avances y obstáculos que enfrenta la lucha por la ampliación de derechos para las mujeres en Colombia.

La política y activista, conocida por su firme defensa de los derechos laborales de las trabajadoras, detalló el impacto de sus iniciativas legislativas, especialmente en lo que respecta a la licencia menstrual y los derechos de las trabajadoras domésticas. Carrascal recalcó la necesidad de destinar más tiempo y recursos a la protección de los derechos de las mujeres:

"Por ley nosotros debemos hacer un día dedicado a los proyectos de mujeres, pero como lo dijimos ayer, eso debería ser todos los días". Según Carrascal, las iniciativas que abordan las necesidades de las mujeres no pueden seguir siendo relegadas a ocasiones especiales o discusiones aisladas.

La congresista profundizó en uno de los proyectos más significativos que ha impulsado: la ampliación de derechos menstruales para las trabajadoras. Un proyecto que, como explicó, no solo fue difícil de presentar debido a la resistencia inicial, sino que también ha sido clave para generar un cambio de mentalidad sobre la menstruación en el entorno laboral.

"Gracias a nuestro proyecto de ley, nuestra iniciativa en la gestión, logramos hacer una circular que desde noviembre pasado sacó el Departamento de la Función Pública para toda la rama Ejecutiva", destacó Carrascal. Esta medida ha sido un avance significativo, pues, según la congresista, demuestra que no se trata de una licencia abusiva, sino una necesidad legítima de las mujeres trabajadoras.

Una de las barreras que ha enfrentado este proyecto es la percepción errónea de que las trabajadoras podrían abusar de la licencia menstrual. Carrascal desmantela este mito con cifras, indicando que solo entre el 2% y el 3.5% de las trabajadoras toman la licencia.

Además, la política comparada ha sido fundamental en este debate, pues países como Japón ya implementan esta medida desde hace décadas con éxito.

En cuanto a la resistencia interna, la congresista mencionó que, a pesar de los mitos iniciales, la discusión ha cambiado, pues ha quedado claro que el objetivo no es estigmatizar a las mujeres, sino proteger su salud y bienestar.

Por otro lado, la representante también hizo énfasis en la importancia de comprender que la menstruación no debe ser un tabú, especialmente en los espacios laborales.

“No es posible que se hable tan naturalmente de dolores de cabeza, pero que decir que tengo un gran dolor por la menstruación siga siendo un tabú".

Esta reflexión es crucial, pues busca normalizar las conversaciones sobre el bienestar físico de las mujeres, especialmente en un contexto tan natural como es el ciclo menstrual. "Hablar de esto y crear legislación hace parte de dejar de normalizar los dolores en las mujeres", enfatizó la congresista, destacando que no es sano que las menstruaciones duelan, sino que, cuando lo hacen, algo no está bien y debe ser tratado como un problema médico.

El proyecto de ley también ha ampliado el enfoque para incluir a mujeres con enfermedades ginecológicas como la endometriosis, los miomas uterinos y el síndrome de ovario poliquístico, enfermedades que afectan a una gran cantidad de mujeres en Colombia. Según Carrascal, "3.5 millones de mujeres en Colombia están diagnosticadas con endometriosis, pero las políticas públicas aún no cubren todas las necesidades de las mujeres que padecen estas condiciones incapacitantes".

Además de los avances en la legislación laboral, Carrascal también se refirió a otros temas cruciales como la lucha por los derechos de las trabajadoras domésticas, un sector históricamente desprotegido. Sin embargo, no todo ha sido un camino fácil.

La congresista expresó su frustración por la falta de consenso en el Congreso, lo que ha retrasado el avance de proyectos importantes. “Lo más doloroso es ver que los proyectos que afectan a la vida de los trabajadores no avanzan, mientras otros que no tienen un impacto real sí lo hacen”, lamentó Carrascal. Esta crítica apunta a la falta de compromiso de algunos congresistas en discutir y aprobar proyectos que realmente benefician a las mujeres y a las trabajadoras del país.

Acoso en el Congreso: un secreto a voces

Asimismo, otro tema que tocó durante la conversación fue el acoso en el Congreso, luego de que en los últimos días en los baños de las mujeres varios mensajes aparecieran en los espejos señalando la falta de garantías para las mujeres que habían denunciado violencia de género al interior de la institución más importante del Estad, dejando en evidencia lo precario y vulnerable que es ser mujer en este tipo de espacios que deberían dar ejemplo y se garantes.

La representante denunció que aunque existe un protocolo para abordar estos casos, no ha habido voluntad política para aplicarlo correctamente. "Una cosa es que la ley esté, y otra que se aplique", dijo, subrayando la necesidad de que se tomen medidas reales y efectivas para proteger a las mujeres en el Congreso.

Finalmente, Carrascal hizo un llamado a la solidaridad y la sororidad para seguir luchando por los derechos de las mujeres trabajadoras. "Necesitamos que todos, no solo las mujeres, alcemos la voz por nuestros propios casos y por los de las demás".

El futuro de la consulta popular y la defensa por el proyecto político de Petro

La representante continúa señalando cómo la reforma laboral ha sido un tema de debate en el Congreso, destacando que a pesar de los esfuerzos por promoverla, ha enfrentado una fuerte oposición, tanto política como mediática.

En particular, mencionó a KienyKe.com que esta reforma no es una propuesta aislada del gobierno actual, sino que es el resultado de un trabajo intergeneracional de movimientos sociales que luchan por una mejor distribución de la riqueza y por un sistema más justo para los trabajadores. La resistencia al cambio, según la representante, está vinculada a un modelo productivo neoliberal que prioriza los intereses de las élites económicas a expensas de las grandes mayorías trabajadoras.

La reforma laboral, especialmente, se enfrenta a una feroz oposición porque cuestiona un sistema que ha llevado a una precarización laboral sistemática, a la disminución de los derechos laborales y a una mayor concentración de la riqueza. Ella resalta que aunque el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha crecido, este crecimiento no se ha traducido en una mejora significativa para las clases trabajadoras. A pesar de que se ha promovido la idea de que el crecimiento económico beneficia a todos, la realidad es que la mayor parte de la riqueza sigue en manos de unos pocos.

Los trabajadores han visto una caída en su poder adquisitivo y en sus condiciones laborales, especialmente con la eliminación de beneficios como el pago del dominical y la reducción de la jornada nocturna. Estos cambios, según la representante, han hecho que los trabajadores pierdan miles de millones de pesos anuales, afectando gravemente su calidad de vida.

En cuanto a la consulta popular, la representante considera que este mecanismo es una herramienta fundamental para empoderar a los ciudadanos y para hacer frente a los bloqueos del Congreso y los intereses de los poderosos. Según ella, las consultas populares permiten que la ciudadanía se exprese y defienda reformas que impactan directamente en su bienestar.

¿Cómo se está promoviendo la consulta popular en los territorios?

En su papel de representante por Bogotá, ha estado trabajando con su equipo para organizar encuentros territoriales y comités de impulso para la consulta popular, y ha notado una respuesta positiva por parte de la comunidad. Muchas personas, especialmente aquellas con un sentido de clase, comprenden la importancia de participar en esta iniciativa para cambiar las condiciones que los afectan. Además, la representante hace un llamado a la unidad de los trabajadores, destacando que la lucha no es solo por las reformas, sino por un modelo más equitativo y justo.

La situación política y mediática también ha sido un obstáculo, ya que según la representante, existe un cerco mediático que distorsiona las propuestas del gobierno y de los movimientos sociales, creando narrativas engañosas sobre la reforma.

Esta manipulación de la información ha dificultado la comprensión pública de la importancia de las reformas, lo que a su vez ha afectado el apoyo popular. En este sentido, la representante destacó la importancia de la pedagogía política y de la comunicación directa con la gente para contrarrestar las mentiras y para movilizar a más personas a participar en la consulta popular. A pesar del alto umbral de votos necesario para que la consulta tenga éxito, la representante se muestra optimista, confiando en que es posible superar los obstáculos si se apela al sentido común de la mayoría trabajadora.

Finalmente, la representante hace un llamado a la acción y a la movilización en las calles, pues considera que es el espacio natural para los movimientos sociales y la lucha política. Además, resalta la importancia de seguir defendiendo los derechos que aún están en disputa, ya que las fuerzas conservadoras y reaccionarias no solo están atacando a los trabajadores, sino también a los derechos de las mujeres, las comunidades LGBTI y los movimientos ambientalistas. La lucha por la justicia social, concluye, es una batalla que se da no solo en Colombia, sino también en el contexto global, donde los derechos de las personas más vulnerables siguen siendo atacados por los poderosos. Con esto, la representante hace un llamado a la unidad y a la organización, insistiendo en que los derechos no se conquistan sin lucha.

Más KienyKe
BIME Bogotá reunirá en su programación profesional a artistas de la talla de Tokischa, Silvana Estrada, Luísa Sonza y Zeta Bosio.
TransMilenio informó que la Estación de Universidades permanece cerrada por los disturbios causados por los encapuchados que se enfrentan a las autoridades.
El exfutbolista de la Selección Colombia, compartió unas imágenes de lo que ha sido su proceso.
Sigue la ola de violencia en el país, esta vez, una granada explotó al interior de un reconocido centro comercial de la ciudad fronteriza.
Kien Opina