
Las campañas exitosas de los tres de los candidatos más importantes de Cambio Radical en las pasadas elecciones regionales, así como el principal triunfo que obtuvo La U en una gobernación en el país, tienen algo en común: La estrategia que hizo una firma de marketing político.
Lea también, Carlos Fernando Galán habla de las claves del éxito de Enrique Peñalosa.
KienyKe.com habló con Carlos Suárez, uno de los cerebros que le dio vida a las campañas políticas del alcalde electo de Barranquilla, Alex Char, y de los gobernadores electos del Valle, Dilian Francisca Toro, de La Guajira, Oneida Pinto, y del Magdalena Rosa Cotes.
Aunque Estrategia y Poder, la empresa responsable del éxito de estas campañas, lleva menos de un año de operación, sus socios, entre los que se encuentra Carlos Suárez, venían de hacer asesorías en elecciones judiciales y políticas. La pasada contiende electoral fue su primera vez en el diseño de estrategias en varias campañas de elección popular.
Carlos Suárez y Oscar Ritoré, fundadores de Estrategia y Poder.
“Entendimos cómo se mueven los hilos del poder, y este año decidimos volcarnos a las regiones y explicar allí que las campañas no solamente tienen un contenido electoral, sino un gran contenido de estrategia que se hace desde Bogotá, con el manejo de la imagen del candidato o de las decisiones políticas que se toman en el centro del país, como los avales o decisiones que se toman en el Consejo Nacional Electoral”, indicó Suárez.
Sin embargo, Carlos Suárez señaló que cada uno de los clientes tiene unas particularidades que hay que tener en cuenta a la hora de hacer la respectiva campaña. “Aquí no hacemos una producción en masa, sino que hacemos por así decirlo camisas a la medida de cada uno de los asesorados”.
El equipo de Estrategia y Poder ultimando detalles de la campaña de Dilian Frandisca Toro.
De igual manera, se van haciendo mediciones permanentes para determinar cómo vamos en cada uno de las zonas y municipios o barrios, para saber también en qué estratos estamos subiendo y en cuáles bajando, y medir si el mensaje está calando.
Esas mediciones que se hacen cada quince días o cada mes nos decían en dónde había que ajustar el discurso o el mensaje. Hubo una sala de crisis los fines de semana, que era cuando los medios escritos y de televisión visibilizaban negativamente a nuestros candidatos y había que salir siempre con una estrategia más de reacción que de prevención a los que los medios publicaran”, explicó Suárez.

¿Cómo se hace?
“Hicimos una campaña alternativa a los medios masivos tradicionales de comunicación, donde es muy difícil darle cabida a los miles de candidatos a las elecciones regionales. Esta campaña paralela que hicimos fue totalmente exitosa, y a pesar que los medios de comunicación fueron tan duros con nuestros candidatos, ahí están los resultados exitosos. Hay unos ítems que están presentes en todas las campañas. Lo que primero que hacemos es levantar información cualitativa de los candidatos en cada uno de sus circuitos electorales, y les pedimos que contrataran empresas encuestadoras, distintas a nosotros, y distintas a las que ellos manejan en las regiones. Así que ellos buscaron aliados encuestadores en Bogotá a los que nosotros les diseñamos los instrumentos y ellos hicieron las respectivas mediciones. Al levantar ese primer mapa, teníamos clara la construcción de un mensaje de marketing para cada una de las campañas, que también se construía con un estudio del candidato. Por un lado se levanta toda la información geográficamente referenciada y por el otro se coge al candidato y se embebe dentro de lo que la gente quiere escuchar en una campaña. Una vez que se avanza en eso, se hace una alianza con las agencias de publicidad, para que se terminen de hacer las piezas para poder hacer el marketing. Paralelamente se va construyendo la vestimenta que tiene que usar el candidato en cada una de sus presentaciones, la manera como se tiene que expresar en público y ante los medios de comunicación, porque no es lo mismo llevar el mensaje a un medio de opinión que llevarlo a una plaza o una comuna, donde hay que decir lo mismo pero aterrizando a un lenguaje diferente. Después viene el montaje de las redes sociales y piezas publicitarias que se van a usar en el último mes de la campaña. Los candidatos hoy día tienen sus propios canales de comunicación, y lo que hicimos fue a través de las cuentas de Twitter, Facebook y un video en Youtube, llegar a sus electores en cada una de las regiones, junto con publicidad digital, segmentando el público, incluso si se quiere por género o proximidad física, haciéndolo a través de un mensaje elaborado.