¿Quién es Jorge Hernán Díaz, magistrado que suspendió el juicio contra Uribe?

Vie, 21/03/2025 - 09:31
La trayectoria del magistrado Jorge Hernán Díaz involucra otras polémicas.
Créditos:
Créditos: Corte Suprema

El 20 de marzo de 2025, el juicio que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez por presuntos delitos de soborno y manipulación de testigos sufrió una nueva suspensión, esta vez por orden de Jorge Hernán Díaz, magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

La decisión fue adoptada luego de que el magistrado acogiera la tutela presentada por la defensa de Uribe, que solicitaba apartar a la jueza Sandra Liliana Heredia, encargada de dirigir el caso. Esta suspensión ha generado controversia debido a los antecedentes de Díaz y su cercanía con varios actores clave de la política colombiana.

El papel de Jorge Hernán Díaz en el caso Uribe

La defensa del expresidente Uribe argumentó que la jueza Heredia actuaba de manera parcializada, descalificando a los abogados de Uribe y negando pruebas a su favor. Ante esta solicitud, el magistrado Díaz decidió suspender temporalmente el juicio, atendiendo la petición de apartar a la jueza del caso. Esta decisión, aunque legalmente válida, ha generado un gran debate en Colombia, ya que Díaz tiene vínculos previos con personajes cercanos a Uribe, lo que pone en duda la imparcialidad de su actuación.

Trayectoria de Jorge Hernán Díaz

El magistrado Jorge Hernán Díaz Soto es abogado de la Universidad Católica de Colombia, cursó especialización y maestría en Ciencias Penales y Criminológicas en la Universidad Externado. 

Tiene una amplia trayectoria en la Rama Judicial, en donde ha ocupado cargos como los de juez Penal Municipal de Facatativá, juez Penal del Circuito de Facatativá, juez Penal Municipal de Bogotá, procurador judicial, magistrado auxiliar de la Sala de Casación Penal y fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, además de haber ejercido la profesión como abogado litigante. 

De igual forma, cuenta con experiencia en la docencia como profesor de Derecho Procesal Penal de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesor de Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Javeriana.

Jorge Hernán Díaz es un abogado con una extensa carrera en el sector judicial colombiano. Antes de ser nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Díaz ocupó varios cargos en la Fiscalía General de la Nación y en la Procuraduría. Entre sus logros más destacados, se encuentra su trabajo como fiscal delegado ante la Corte Suprema, donde ganó visibilidad por su actuación en casos de alta relevancia.

Sin embargo, su carrera no está exenta de polémicas. Uno de los aspectos más controvertidos de su trayectoria fue su participación en la defensa de Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura condenado a 14 años de prisión por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, un caso de corrupción que afectó al gobierno de Uribe. Díaz fue parte del equipo legal que defendió a Arias durante el proceso judicial, lo que genera cuestionamientos sobre posibles vínculos entre su actuación y el círculo cercano al expresidente Uribe.

Implicación en otros casos judiciales

Además de su papel en el caso de Andrés Felipe Arias, Jorge Hernán Díaz ha estado involucrado en otros procesos judiciales de gran repercusión en Colombia. Uno de los casos más significativos fue su trabajo en la investigación sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia. Su actuación en este caso fue fuertemente cuestionada, ya que en 2019, Díaz afirmó que no había desaparecidos tras los hechos de 1985, lo que generó un amplio rechazo entre las víctimas y sus familias, que acusaron a Díaz de contribuir a la impunidad en este caso.

Díaz también estuvo vinculado a investigaciones que no prosperaron, como la relacionada con Gabriel Jaimes, exfiscal uribista, y el caso del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria. En ambos casos, las investigaciones no llegaron a concretarse, lo que alimentó las críticas hacia su desempeño en la Fiscalía.

Controversias y relaciones cercanas

El nombramiento de Jorge Hernán Díaz como magistrado de la Corte Suprema en 2023 generó opiniones divididas. Muchos lo ven como una figura cercana a los intereses del expresidente Uribe, especialmente debido a su relación con abogados y exfuncionarios vinculados al uribismo. Un ejemplo claro de estas relaciones es el caso de Carlos Andrés Gómez, nombrado conjuez en la Sala Penal de la Corte, quien es hijo del abogado principal de Arias en el escándalo de Agro Ingreso Seguro.

El entorno político y judicial de Díaz ha suscitado críticas debido a la falta de independencia que se le atribuye a su actuar en ciertos casos. Sin embargo, él mismo ha defendido su imparcialidad, señalando que las causales de impedimento en su función judicial son claras y taxativas.

El futuro del juicio contra Uribe

La suspensión del juicio contra Álvaro Uribe, aunque temporal, podría tener un impacto significativo en el curso del proceso judicial. La defensa de Uribe ha recurrido a diversas maniobras legales para dilatar el juicio, que ya ha estado marcado por múltiples recursos de apelación, nulidades y recusaciones. La decisión de Jorge Hernán Díaz, aunque legítima, favorece a Uribe al contribuir a la dilatación del proceso, lo que podría llevar al archivo del caso antes de que se dicte una sentencia.

En este contexto, el juicio contra Uribe sigue siendo uno de los más relevantes de la historia reciente de Colombia. Mientras los abogados de Uribe luchan por evitar que se lleguen a conclusiones definitivas, figuras como Jorge Hernán Díaz continúan desempeñando un papel clave en el devenir del proceso judicial.

En conclusión, Jorge Hernán Díaz, aunque con una trayectoria sólida en la rama judicial, sigue siendo una figura polémica debido a sus conexiones con el uribismo y las críticas que han acompañado su trabajo en casos de alta trascendencia. Su decisión de suspender el juicio contra Uribe refuerza aún más la atención sobre su imparcialidad y su cercanía con los actores políticos del país.

Más KienyKe
Esto dijo la Universidad Nacional, por medio de un comunicado, acerca de la presencia de indígenas en sus instalaciones.
El alto el fuego entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo.
En una reciente entrevista, Rey Ruiz habló de uno de los momentos más difíciles en su vida, cuando se separó de su esposa.
Así fue denunciado por algunos usuarios en redes sociales, quienes afirman que se tomaron las facultades de Química e Ingeniería.