Unidad en defensa de la JEP: Crónica de una marcha

Mar, 19/03/2019 - 06:44
El Planetario de Bogotá fue el epicentro de la convocatoria a marchar hacia la Plaza de Bolívar, en donde miles de ciudadanos se fueron agrupando poco a poco con insignias y canciones, pancartas y p
El Planetario de Bogotá fue el epicentro de la convocatoria a marchar hacia la Plaza de Bolívar, en donde miles de ciudadanos se fueron agrupando poco a poco con insignias y canciones, pancartas y pitos, y con sus ganas de defender la paz, algo que desde hace muchos años el conflicto le arrebató a Colombia. Esta no es la primera vez que se marcha a favor de dicha causa. En los últimos años estas movilizaciones nacionales se han convertido en eventos que cambiaron la dinámica del sentir ciudadano. Sin embargo, un sector afirma que es un tema politizado, que tiene tintes de izquierda y otros creen que no vale la pena seguir luchando por ella. Pero frente a ello, este evento reunió a una gran masa ciudadana que aun cree en que la solución a la problemática que ha vivido el país es el diálogo, el respeto y cumplir con lo acordado. Las objeciones que le hizo el presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), lograron algo que hace un año no se hubiese imaginado: Unir a los partidos políticos de oposición bajo una causa, a pesar de que por mucho tiempo han evidenciado sus divisiones. A lo largo de la marcha se vieron banderas verdes, amarillas, rojas, blancas, y de todos los colores; que representaban todas esas colectividades que quieren defender el hecho histórico que marcó al país y que por primera vez no estaba signado por la violencia.

La ciudadanía, la gran protagonista

La democracia nunca supone que todos vayan a estar completamente de acuerdo con lo que otros planteen, pero si supone la participación de cada ciudadano a pesar de sus diferencias. Por esta razón, asistieron jóvenes, adultos, ancianos, mujeres, niños, afros, comunidades indígenas, Lgtbi, paisas, costeños, vallunos, personas de toda clase que compartían un fin común. "Aquí hay mucha gente que aún añora la guerra, que nos sigamos matando como bestias porque adquieren rendimiento económico enriquecimiento con la guerra. Los que más tienen, y los que más lo sufren son los pueblos", dijo Gustavo Pardo, un ciudadano de tercera edad que iba acompañando la marcha de camino a la plaza de Bolívar.
"No queremos más muertos, porque cada muerto que haya en el país tiene que dolernos a todos y no a unos pocos", agregó. 
Son muchos los relatos que se encuentran dentro de esta marcha, mujeres víctimas de la violencia, hombres despojados de sus tierras, indígenas desplazados, padres desconsolados, hijos sin padres. Todos ellos, marcados por la guerra y hastiados de ella. [single-related post_id="1059572"] "Esto nos compete a todos, eso es algo injustificado no tener paz, no andar con respeto, con amor, con el cambio. Uno estando acá va generando un nuevo país, y fue por eso que vine acá", aseguró una joven representante de la comunidad Lgtbi. "Queremos la paz, no queremos más violencia. Lo que queremos es que no quiten los artículos de la Ley Estatutaria de la JEP, y que continue el proceso de paz. No queremos más guerra", repitió un representante de Afrodes, inmerso en ese río humano en que se convirtió la Carrera Séptima, y que se dirigía ya sobre las 6:30 p.m a la Plaza de Bolívar.

Líderes políticos en la marcha

Del  primero en llegar a la cita fue Humberto de la Calle, jefe negociador del Estado en el Acuerdo de Paz con la antigua guerrilla de las Farc-EP. Desde siempre ha velado para que se cumplan y respeten todos los puntos acordados en la firma por la paz. "Estamos con un mensaje por la paz, con optimismo y esperanza. Sabiamos que el camino de la implementación del Acuerdo era difícil pero estamos en la necesidad todos los colombianos de afrontar esas dificultades, vamos a salir adelante", resalta el excandidato a la presidencia. Y reprocha a cualquiera que no lo haga, como ocurrió con Hernán Darío Velásquez "El Paisa", quien incumplió las citaciones de la JEP y se expone ahora a perder sus beneficios: "Me parece muy mal, es muy grave. Él tiene que presentarse porque aquí donde estamos promoviendo el cumplimiento de los acuerdos, lo estamos haciendo para todos, debe cumplir ese señor y presentarse". Los líderes de Alianza Verde: Claudia López, Antanas Mockus, Juanita Goebertus, hicieron presencia en bloque en la movilización por la JEP. Todos promoviendo un mensaje de respeto y pedagogía por la paz en Colombia. La precandidata a la presidencia de Bogotá, Claudia López, hizo una invitación de unión a los colombianos "para doblar la página del dolor, del rencor, de la división, y que construyamos juntos de reconciliación, de unidad, de oportunidades y de desarrollo. La paz no es de unos, ni de otros. Es de todos".   Las banderas amarillas del Polo Democrático Alternativo se alzaron a lo largo de la marcha, que concejales como Celio Nieves, Juan Manuel Sarmiento, y el senador Iván Cepeda encabezaron su clamor de paz. "Este es uno de los obstáculos para llegar a una paz estable y duradera, este es otro más. Yo confío en que la gente, los estudiantes, los jovenes, la gente del común. Vamos a hacer lo necesario para que salgamos adelante", expresó el senador Cepeda sobre la defensa de la JEP. El más esperado por muchos ciudadanos, Gustavo Petro, entrelazado de brazos con la senadora Aida Avella y la congresista María José Pizarro. Junto a Ángela María Robledo, Antonio Sanguino y David Racero, marcaron el furor y movieron los ánimos dentro de la marcha. "Un abrazo con todas las fuerzas de un país que ansía por justicia social, por justicia ambiental, por una era de Paz", manifestaba el líder de la oposición en Colombia. Miembros del partido Farc, fruto de la firma de los Acuerdos de Paz, estuvieron acompañados de un grupo grande de ciudadanos que cargaban las rosas rojas, insignia de la colectividad, y apoyaban con gratitud que ellos estuviesen marchando y no alzados en armas. "Estamos aquí porque queremos defender la patria, la paz, queremos defender el futuro de Colombia, y el acuerdo de paz", dijo el excombatiente de las Farc, Pablo Catatumbo.

En la plaza de Bolívar

Los manifestantes se concentraron el plaza de Bolívar, que se llenó de personas, "Defendamos la paz, en la calle, le tienen miedo a la verdad, por la paz y por la vida, por la paz y por la JEP", eran algunas de las arengas que más cantaban los participantes. Todos atendían a las palabras que distintos grupos juveniles y sociales decían en la tarima, promoviendo el discurso de paz y reconciliación. A la gente se le veía contenta, esperanzada, animada, y algunos otros lanzaban sus críticas y frustraciones respecto a la política del país. Eran las 8 p.m. y con un último canto colectivo al presidente Iván Duque se dio por terminada la movilización por la paz, los acuerdos y la JEP. Dejando claro que esta no será la última vez que saldrán a las calles a exigir y clamar la utopía de tener un país sin odio y violencia.
Más KienyKe
Hace algunos años, Juan Gossaín compartió con Adriana Bernal en 'Kién Es Kién' su visión del periodismo: vocación, pasión y la gran responsabilidad de contar la verdad.
Lograr una alimentación saludable es un reto para muchas personas, pero tampoco es algo imposible, siga estas recomendaciones.
En los últimos días, usuarios en Colombia han reportado una preocupante modalidad de estafa digital que circula a través de correos electrónicos.
Largas filas, demoras y desabastecimiento: así es el drama diario para reclamar en los dispensarios de medicamentos de las EPS de Colombia.
Kien Opina