
En medio del movimiento constante de bares, restaurantes y tiendas de ropa de la Zona T y otros sectores comerciales de Bogotá, las autoridades distritales lograron identificar a alias ‘el Gordo’, señalado de estar detrás de la instrumentalización de menores de edad en la capital.
De acuerdo con información oficial, este hombre habría utilizado niños y niñas de la comunidad emberá para pedir dinero en las calles y, además, estaría involucrado en actividades de explotación sexual infantil. Por estos hechos, la Secretaría de Integración Social presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación, respaldada con testimonios y documentos que lo mencionan de manera reiterada.
Le puede interesar: Pacto Histórico enfrentaría riesgos legales para su candidato único en 2026

Denuncias activas y un historial de capturas sin condena
La denuncia fue interpuesta el 27 de marzo de 2025, y desde el 8 de mayo, la Fiscalía adelanta una investigación para reunir las pruebas necesarias que permitan judicializarlo. Según fuentes cercanas al caso, ‘el Gordo’ ha sido capturado en varias oportunidades, pero siempre recupera la libertad debido a la falta de evidencia suficiente para mantenerlo detenido.
Los testimonios incluidos en la denuncia revelan que, tras cada liberación, el hombre vuelve a los mismos puntos de la ciudad, acompañado de diferentes menores, para continuar con actividades vinculadas a la trata de personas y al proxenetismo. Además, las presuntas víctimas no suelen ser las mismas, lo que dificulta el seguimiento de los casos.
Una red más amplia: bebés rotativos y explotación en Chapinero
El accionar delictivo no se limita a ‘el Gordo’. En la calle 90 con carrera 14, frente a un establecimiento de Drogas La Rebaja, las autoridades detectaron a una pareja que utilizaba bebés distintos cada día para actividades de mendicidad.
Durante un intento de intervención, el hombre huyó con una niña de aproximadamente seis años, dejando al grupo emberá en el lugar. En esa misma zona, se observó a otro individuo que aparentemente coordinaba actividades de explotación sexual, en las que niñas entre 8 y 12 años se acercaban exclusivamente a hombres extranjeros con alto poder adquisitivo, mientras mujeres con bebés informaban a este sujeto después de pedir limosna.
Le puede interesar: Avianca impulsa el enrolamiento en Biomig con beneficios para viajeros
Operativos en Zona T y avance de investigaciones
La Fiscalía realiza actualmente labores de verificación en la Zona T y en la calle 90 con carrera 14, analizando cámaras de seguridad y recolectando evidencia para identificar y judicializar a todos los involucrados.
Entre el 1 de enero y el 29 de agosto de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá recibió 106 denuncias por trata de personas y logró 21 capturas por este delito. El Ministerio de Defensa reportó, en el mismo periodo, 65 casos de trata en la ciudad.
Procesos judiciales en curso y rutas de atención activas
Las investigaciones también incluyen 13 procesos judiciales contra miembros de la comunidad emberá que permanecían en la ciudad. Entre los delitos reportados están acceso carnal abusivo, constreñimiento ilegal, secuestro simple, trata de personas con menores de edad, uso de menores en tráfico de drogas y violencia intrafamiliar, entre otros.
Aunque la mayoría de estas comunidades ya regresaron a sus territorios, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, aseguró que las rutas de atención —26 en total— siguen activas y que todos los procesos judiciales avanzan en la Fiscalía para garantizar justicia y protección a las víctimas.