
A solo 102 kilómetros de Bogotá, en el corazón de la provincia del Magdalena Centro, se encuentra Chaguaní, un municipio que ha sabido mezclar su riqueza histórica con una vibrante agenda cultural y turística. Fundado el 6 de agosto de 1770 bajo la guía de los dominicos, este territorio —cuyo nombre proviene de la lengua panche y significa “varón del cerro de oro”— conserva viva la memoria de sus ancestros y al mismo tiempo impulsa el desarrollo de su comunidad.
Le puede interesar: Media Maratón 2025 en la movilidad de Bogotá: cronograma y vías cerradas
Uno de sus mayores orgullos es el Festival del Soltero, una celebración que transforma la rutina local durante tres días al año. Por orden simbólica de la alcaldía, todos los habitantes y visitantes se convierten en solteros, sin importar su estado civil real. Esta particular tradición, que se remonta a 1972, surgió de un grupo de jóvenes que, en medio de actividades religiosas, pidió a la Virgen María ayuda para encontrar pareja. Desde entonces, la festividad ha evolucionado y hoy atrae a viajeros de todas partes del país.
Durante el evento, Chaguaní se llena de música, bailes, muestras culturales y gastronomía típica. Los asistentes pueden disfrutar del piquete, la gallina criolla, los envueltos de mazorca y una gran variedad de postres artesanales que se venden en las calles del municipio. El ambiente es de fiesta, pero también de reencuentro con las raíces y con la naturaleza.

¿Qué más se puede hacer en Chaguaní?
Y es que el turismo en Chaguaní va más allá del Festival del Soltero. Entre sus mayores atractivos se encuentra el Santuario del Señor de la Salud, cuyo culto reúne fieles cada mes, y la Reserva Ecológica de Palmas de Cera, donde crece el árbol nacional de Colombia en su hábitat natural. También destacan sitios como la Hacienda La Polonia y el balneario de la Quebrada La Vieja, ideales para caminatas ecológicas y avistamiento de fauna.
La economía local se sustenta principalmente en la agricultura, con cultivos de caña de azúcar, café y frutas tropicales. No obstante, el turismo ha ganado protagonismo como motor de desarrollo. En esa línea, la administración departamental ha anunciado importantes obras de infraestructura. El gobernador Jorge Emilio Rey dio inicio al proceso para pavimentar la vía San Vicente – Chaguaní, mejorando la conexión vial y facilitando el acceso a servicios básicos.

Además, se han adelantado trabajos en caminos rurales, placas huella y mejoras en instituciones educativas de varias veredas, junto con el fortalecimiento de la atención médica a través del programa “Médico En Tu Territorio”, que garantiza personal de salud las 24 horas.
Chaguaní no solo es fiesta. Es memoria, territorio, esfuerzo colectivo y futuro. Un municipio que, sin perder su esencia, abre sus puertas cada año para recordarnos que también se puede celebrar la vida... soltero, aunque sea por decreto.
También le puede interesar: Los 4 Fantásticos se tomaron Bogotá: Así se vivió su premiere