Ciberseguridad con propósito: construir confianza digital para Colombia

Vie, 05/09/2025 - 13:57
"Colombia tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo si alinea su transformación digital con una estrategia de ciberseguridad con propósito", por Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia.
Créditos:
Cortesía

En una economía cada vez más digital, la ciberseguridad dejó de ser un gasto técnico para convertirse en la base de la confianza. De esa confianza dependen un hospital que opera sin interrupciones, una pyme que factura en línea y un ciudadano que usa servicios públicos con tranquilidad. Si falla la seguridad, falla la confianza, y sin confianza, la transformación digital de Colombia se ralentiza. En Movistar Empresas entendemos la seguridad como derecho empresarial y como bien público digital.

Nuestra experiencia lo demuestra. Más de 2.000 clientes confían en nuestros servicios, respaldados por una inversión anual de $102 mil millones. Nuestro Centro de Operaciones de Seguridad, SOC, certificado por FIRST y bajo ISO 27001, opera 24/7, procesa más de 50.000 eventos por segundo y responde de manera continua frente a ransomware, phishing y ataques dirigidos. El 70% de ingresos seguridad de nuestra base pertenece a las 100 empresas más grandes del país, y el 82% proviene de servicios gestionados. La lección es clara, la protección real no es un producto puntual, sino un servicio continuo que combina tecnología, procesos y talento especializado.

La confianza, sin embargo, no se construye solo desde los data centers, se construye en territorio. En Antioquia apoyamos la modernización del número único de seguridad y emergencia 1 2 3. Por medio de infraestructura, software, analítica, seguridad perimetral e interconexión al SECAD de la Policía Nacional; para mejorar la atención de emergencias de cerca de 6,5 millones de habitantes. Son minutos ganados y vidas protegidas. Proyectos como este muestran cómo la tecnología en los sistemas integrados de emergencias permite una agilidad mayor en los tiempos de respuesta de emergencias.

La prevención inteligente solo es posible si fortalecemos la confianza digital con reglas claras, privacidad por diseño, transparencia y métricas verificables. La ciudadanía debe saber qué datos se recolectan, con qué propósito y por cuánto tiempo, y las instituciones, públicas o privadas, deben medir su madurez y su capacidad de respuesta con indicadores comparables.

No se trata de acumular certificaciones, sino de gobernanza y mejora continua, inventarios de activos, gestión de vulnerabilidades, pruebas de contingencia, auditorías independientes y una cultura de seguridad que atraviese a toda la organización.

La interoperabilidad entre lo público y lo privado es otro pilar decisivo. Cuando las plataformas conversan entre sí, con protocolos y acuerdos de intercambio de información, la analítica en tiempo real deja de ser promesa y se convierte en herramienta cotidiana para proteger infraestructuras críticas, redes empresariales y espacios urbanos. Lograrlo exige datos con propósito, recolectar solo lo necesario, anonimizar cuando corresponda y habilitar controles de acceso y trazabilidad de extremo a extremo. Del lado de las empresas, esto se traduce en continuidad operativa y cumplimiento normativo, del lado del Estado, en mejores servicios, mayor eficiencia y decisiones sustentadas en evidencia.

Nada de esto funciona sin personas. La automatización acelera la detección, pero la respuesta, que incluye contener, erradicar, recuperar y aprender, sigue siendo un trabajo de expertos. Un SOC 24/7 con equipos multidisciplinarios coordina flujos, investiga ciberataques, guía la remediación y documenta lecciones para que el siguiente incidente nos encuentre mejor preparados. La herramienta no sustituye al profesional, lo potencia. Por eso invertimos en talento, formación y prácticas compartidas con nuestro ecosistema, porque la seguridad es una responsabilidad colectiva.

Colombia tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo si alinea su transformación digital con una estrategia de ciberseguridad con propósito; que significa proteger a las personas y a los negocios, impulsar la competitividad, reducir la superficie de ataque y elevar la confianza en servicios digitales esenciales. Significa también trabajar con estándares, con talento y con una gobernanza de datos que ponga a la ciudadanía en el centro. En Movistar Empresas creemos que seguridad es sinónimo de confianza, y que esa confianza es el motor de la productividad y de la competitividad del país. Ese es nuestro compromiso, proteger, prevenir y acompañar a empresas, instituciones y ciudadanos con soluciones gestionadas, interoperables y medibles. Porque la economía ya es digital, ahora nos corresponde hacerla segura, confiable y humana.

Creado Por
Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia
Más KienyKe
La periodista y escritora Carolina Novoa compartió hábitos prácticos para cuidar la salud mental y física a través de la biosanación.
Tras el sobrevuelo de dos F-16 venezolanos, Trump ordenó a su Ejército actuar con fuerza ante cualquier amenaza.
El presidente recordó que hace dos días él mismo calificó como "asesinato" el ataque de EE.UU. contra la lancha en el Caribe.
El memorando firmado en Medellín entre Colombia y Países Bajos permitirá intensificar las operaciones de inteligencia y desmantelar estructuras criminales.
Kien Opina