Colombia lidera debate global sobre ética digital e inteligencia artificial

Lun, 27/10/2025 - 17:44
Cartagena fue sede del encuentro de la UNESCO sobre alfabetización mediática y ética en la IA. Colombia presentó sus avances en transformación digital.
Créditos:
Kienyke.com

Durante dos días, Cartagena se convirtió en el centro de la conversación global sobre el uso ético y responsable de la IA. En el marco de la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025, la UNESCO, el Gobierno Nacional y más de 70 delegaciones internacionales se reunieron para analizar estrategias que fortalezcan la creación, acceso y uso de información confiable, en medio de una era dominada por la inteligencia artificial (IA) y la sobreabundancia de datos.

Le puede interesar: Capturan en Bogotá a extranjero por delitos sexuales a menores

La AMI, un compromiso global aún pendiente

Según el estudio de la UNESCO “Alfabetización Mediática e Informacional para Todos: Cerrando Brechas”, 171 de los 194 Estados miembros reconocen la importancia de la AMI dentro de sus marcos políticos nacionales. Sin embargo, solo 17 países cuentan con una política pública específica que impulse esta formación de manera integral.

Colombia busca cambiar esa estadística. “Estamos dejando una hoja de ruta para cumplir los objetivos de educación para todos hacia 2030”, afirmó Ballén, destacando que la nueva política de transformación digital de Colombia integra el fortalecimiento de los medios de comunicación, la educación digital y la colaboración interinstitucional.

 

Óscar Alexander Ballén, viceministro de Transformación Digital
Créditos:
KienyKe.com

Colombia, anfitrión y referente regional

Como anfitrión del evento, el país presentó programas emblemáticos como CiberPaz, iniciativa que promueve la convivencia digital y la prevención de violencias en línea en los 32 departamentos. Además, se resaltó el avance del Conpes de Transformación Digital, que busca modernizar el Estado con interoperabilidad, servicios ciudadanos digitales y datos abiertos.

El viceministro Oscar Ballén celebró que Cartagena se haya consolidado como un epicentro regional para la discusión de políticas digitales: “Nos posiciona como líderes de la educación en materia digital. Colombia está llevando formación en inteligencia artificial, robótica y ciencias a las escuelas y universidades del país”, aseguró.

Ética, inclusión y educación: los retos clave

Los debates resaltaron la necesidad de incorporar la ética digital y la inclusión de las mujeres en las disciplinas STEM y en el desarrollo de la inteligencia artificial. Desde la academia, representantes de la Universidad de los Andes enfatizaron la importancia de abordar los sesgos algorítmicos y promover la transparencia en los datos.

“Solo el 22% de las personas en ciencia de datos e inteligencia artificial son mujeres. Es vital visibilizar su trabajo y fortalecer su participación”, señalaron las académicas, destacando la articulación entre MinCiencias, MinTIC y el Ministerio de Educación para fomentar programas que reduzcan la brecha de género.

En este sentido, Colombia lanzó nuevas facultades de inteligencia artificial, entre ellas AlunaIA, un programa pionero de la Universidad del Magdalena que une la tecnología con el pensamiento ancestral de la Sierra Nevada, un ejemplo de cómo el conocimiento indígena puede dialogar con la innovación tecnológica.

La inteligencia artificial como herramienta para la paz y la equidad

Durante el encuentro, la Cancillería de Colombia subrayó el potencial de la inteligencia artificial como instrumento de paz, inclusión y democratización del conocimiento. “La IA puede ser una herramienta de liberación para las comunidades más aisladas, siempre que se utilice de forma ética y regulada”, expresó el vicecanciller Mauricio Jaramillo.

El mensaje central de la delegación colombiana ante la UNESCO fue claro: la tecnología debe servir para cerrar brechas, no para ampliarlas. La cancillería reafirmó su compromiso con una cooperación internacional horizontal, que fortalezca el diálogo entre el Sur Global y promueva una IA al servicio de los derechos humanos.

También le puede interesar: Sanciones al conductor que causó la muerte de contratista del Metro

Un país en transformación digital y ética tecnológica

El Ministerio TIC destacó que Colombia avanza con fuerza en el desarrollo de infraestructura tecnológica, con más de 50 centros de datos, modelos fundacionales de IA y una oferta educativa sin precedentes: un millón de colombianos serán formados en habilidades digitales antes de 2026.

Iniciativas como Colombia Programa y CiberPaz ya han llegado a más de 1,4 millones de personas, enseñando el uso ético, responsable y seguro de la inteligencia artificial. “La IA no puede reemplazar la conciencia humana; debemos usarla con criterio, sabiendo que los algoritmos no son neutrales”, enfatizó el Ministerio.

La Semana Mundial de la AMI 2025 dejó una conclusión contundente: Colombia se consolida como un referente latinoamericano en el impulso de políticas digitales éticas, inclusivas y centradas en el ser humano. En palabras de Tawfik Jelassi de la UNESCO: “En la era en que la inteligencia artificial puede engañar y manipular, es imperativo usar el criterio humano para asegurar una IA responsable y al servicio del progreso global”.

 

Creado Por
Valerie Michelle Skinner Parra
Más KienyKe
Cartagena fue sede del encuentro de la UNESCO sobre alfabetización mediática y ética en la IA. Colombia presentó sus avances en transformación digital.
El Pacto Histórico define sus listas al Congreso con reglas de paridad y lista cerrada. Así se perfila su posible bancada para las elecciones de 2026.
Grupo Aval anunció que ahora se podrán enviar y recibir transferencias por WhatsApp de forma inmediata y sin costo.
La vicepresidenta indicó que el convenio en materia energética contempla el tratamiento de los yacimientos conjuntos de gas para el desarrollo de infraestructuras, así como la ejecución de proyectos en hidrocarburos.
Kien Opina