El peso colombiano sería una de las monedas más ‘baratas’ de Latinoamérica

Mié, 23/07/2025 - 12:41
Según el Índice Big Mac 2025, el peso colombiano refleja una brecha significativa entre su valor real y el poder adquisitivo local frente al dólar.
Créditos:
EFE

El más reciente Índice Big Mac de The Economist vuelve a poner bajo la lupa a las monedas latinoamericanas, revelando fuertes distorsiones frente al dólar. Y en ese mapa, el peso colombiano aparece como una de las monedas más subvaluadas de la región, a pesar de la reciente estabilidad económica interna.

El índice, que compara el precio de una hamburguesa Big Mac en distintos países con su valor en Estados Unidos (USD 6.01 en promedio), estima el tipo de cambio teórico en función del poder adquisitivo. Según este cálculo, el peso colombiano debería ubicarse alrededor de los 2.700 COP por dólar, muy por debajo de su valor real en los mercados, que en julio de 2025 ha oscilado cerca de los 4.000 COP por dólar.

Le puede interesar: Tensión en el Chocó: ELN impone paro armado de 48 horas

Subvaluación de casi 33 %

El informe indica que el peso colombiano está subvaluado en un 32,9 %, una cifra que lo sitúa entre las monedas más devaluadas de América Latina, junto al real brasileño y el peso chileno. Esto significa que, en teoría, los consumidores colombianos pagan mucho menos por una Big Mac en comparación con lo que paga un estadounidense, aunque en la práctica, el salario promedio y el poder adquisitivo interno son también más bajos.

 

¿Qué implica esta subvaluación?

Para la economía colombiana, este fenómeno tiene dos caras. Por un lado, la subvaluación del peso mejora la competitividad de las exportaciones, beneficiando sectores como el café, las flores, el carbón y el turismo, que se vuelven más atractivos para compradores internacionales. Por otro lado, encarece las importaciones y puede presionar la inflación interna, especialmente en rubros como tecnología, insumos industriales o combustibles.

Aunque el dólar ha perdido algo de fuerza a nivel global en los últimos meses —según analistas por expectativas de recortes de tasas en EE. UU. y menor apetito por activos refugio—, en Colombia sigue pesando con fuerza. Factores como la incertidumbre política, el déficit fiscal y la deuda pública siguen generando cautela entre los inversionistas, lo que impide una apreciación más significativa del peso.

Comparativa regional

Dentro del panorama latinoamericano, otras monedas también aparecen subvaluadas: el real brasileño en cerca de 28 %, el peso chileno en un 23 % y el peso mexicano en más de 40 %. En contraste, el peso uruguayo figura como una de las pocas monedas sobrevaluadas, con una diferencia de más del 30 % respecto al tipo de cambio teórico.

Un termómetro, no un diagnóstico

Si bien el Índice Big Mac no es una herramienta exacta —fue creado en 1986 como un recurso informal para ilustrar las teorías de paridad del poder adquisitivo—, sigue siendo un referente global por su sencillez y valor comparativo. En países como Colombia, ayuda a entender cómo las distorsiones cambiarias pueden afectar la vida cotidiana: desde el precio de una hamburguesa hasta la estructura de las exportaciones e importaciones.

También le puede interesar: Amenazan con atentar contra el alcalde de Bogotá: ¿tiene relación con el ataque a Miguel Uribe?

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Un concierto en San Pedro y homenajes marcan el día del pontífice.
La Registraduría habilitó la consulta en línea de los más de 100.000 jurados elegidos para los Consejos de Juventud
En sus redes sociales, Flavia dos Santos se pronunció sobre la condena de 27 años al expresidente, Jair Bolsonaro.
El turismo avanza en Santa Marta y de la misma manera crece y madura su sector gastronómico, ¿cómo disfrutar su experiencia en la Perla del Caribe?
Kien Opina