El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), incluyó al presidente Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la conocida Lista Clinton, que agrupa a personas o entidades vinculadas con presuntas actividades ilícitas o que representan riesgo para la seguridad y la economía estadounidense.
La inclusión en esta lista implica congelación de activos bajo jurisdicción estadounidense, así como la prohibición a ciudadanos y empresas de EE. UU. de realizar transacciones o brindar apoyo financiero a los señalados.
- Le puede interesar: Gustavo Petro podría entrar a la Lista Clinton, advierte senador
"La amenaza se cumplió"
El presidente Gustavo Petro reaccionó a través de su cuenta de X, asegurando que la “amenaza del senador estadounidense Bernie Moreno se cumplió” y anunció que su defensa será asumida por el abogado norteamericano Dany Kovalik.
Estados Unidos explica los detalles
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, arremetió contra el presidente Gustavo Petro, a quien señaló de permitir el aumento de la producción de cocaína en Colombia desde su llegada al poder.
"El presidente Petro ha permitido que los carteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas firmes para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país", señaló en su cuenta de X.
Benedetti se defiende
El ministro del Interior, Armando Benedetti, se defendió de los señalamientos del gobierno estadounidense y destacó que "en este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home".
