Más de 1,5 millones de colombianos fueron víctimas del conflicto armado y la violencia en hechos ocurridos entre enero y septiembre de este año, una afectación casi tres veces mayor que la registrada el año anterior, informó este lunes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
La violencia tiene que ver con eventos de restricción al acceso humanitario y a la movilidad, asociados a paros armados y ataques contra la población civil, especialmente en los departamentos de Chocó (oeste), Cauca (suroeste) y Norte de Santander (fronterizo con Venezuela).
En los paros armados, los grupos armados suelen restringir el desplazamiento de vehículos por carreteras y ríos, la movilidad de las personas e incluso ordenan el cierre de comercios, además de cometer agresiones y amenazar a todo aquel que no cumpla estas restricciones.
"Más de 1,3 millones de personas fueron afectadas por 339 eventos de acceso humanitario entre enero y septiembre, principalmente en Cauca, Chocó y Norte de Santander", dijo la OCHA en un documento publicado hoy.
Según el organismo de la ONU, se evidenció un "aumento de afectaciones a las misiones médicas", incluyendo ataques a instalaciones, hostigamientos y propaganda de grupos armados en ambulancias, lo que "generó suspensión de servicios, vacíos en la atención y riesgos de protección para el personal y la población civil".
En promedio, entre enero y septiembre cada tres días se registró en el país un desplazamiento masivo y un caso de confinamiento, afectando a al menos 752 personas por día.
Durante este período, la población afectada por eventos de desplazamiento masivo incremento el 93 % y por confinamiento de un 19 % en comparación con el mismo período de 2024.
En el mismo período, se identificaron nuevos focos de preocupación en los departamentos de Bolívar (norte), Guaviare (sur) y Valle del Cauca (suroeste), que en conjunto registraron más de 49.700 personas afectadas por confinamiento.
Además, el departamento de Chocó sigue como el más afectado por esta dinámica, concentrando el 32 % del total nacional de población confinada.
Los desastres
Por otro lado, más de 815.500 personas fueron afectadas por desastres entre enero y septiembre, principalmente inundaciones, vendavales, granizadas y crecientes súbitas (81 %).
Las mayores afectaciones se registraron en la subregión de la Amazonía y Orinoquía, y en Antioquia y Chocó, donde las lluvias intensas impactaron gravemente a las comunidades.
Estas emergencias se superpusieron al conflicto armado, lo que ocasionó, según la OCHA, dobles afectaciones, como desplazamientos, confinamientos y restricciones a la movilidad.
En ese contexto, la OCHA dijo que en 2025 la respuesta humanitaria del Equipo Humanitario País (EHP) ha enfrentado limitaciones significativas para atender emergencias por conflictos armados y desastres.
Hasta septiembre, los socios del EHP respondieron al 39 % de los desplazamientos masivos, 40 % de los confinamientos y 42 % de las emergencias por desastres, alcanzando una cobertura total del 41 %, cifra por debajo del 63 % registrado en 2024.
"Esta reducción refleja la disminución de la capacidad operativa frente al aumento de las necesidades humanitarias", concluyó la OCHA.
