Guía para tramitar la visa a EE. UU. y no perderse el Mundial 2026

Dom, 07/09/2025 - 08:00
Aquí le contamos el costo, requisitos, tiempos de espera y pasos clave del proceso.
Créditos:
ISTOCK

Para la mayoría de ciudadanos extranjeros, contar con una visa estadounidense válida es un requisito indispensable para entrar al país, ya sea de manera temporal o permanente. Este documento se estampa en el pasaporte y es otorgado por las autoridades consulares de Estados Unidos.

Aunque existe un programa de exención de visa para determinados países, los colombianos que deseen viajar por turismo o negocios deben solicitar la visa de no inmigrante B1/B2. Este permiso autoriza actividades como visitas a familiares, vacaciones, tratamientos médicos o reuniones profesionales de corta duración.

Primer paso: llenar el formulario DS-160

El trámite comienza en línea a través del portal oficial del Departamento de Estado, donde el solicitante debe diligenciar el formulario DS-160. Allí se solicita información detallada sobre datos personales, historial laboral, propósito del viaje y antecedentes de viajes previos.

Es fundamental llenar el documento con exactitud, ya que cualquier error podría retrasar el proceso o incluso generar un rechazo. Una vez completado, el sistema genera una página de confirmación con código de barras, que debe imprimirse y presentarse en la entrevista consular.

Costo del trámite y programación de la cita

La solicitud de la visa B1/B2 tiene un valor de 160 dólares estadounidenses (USD), que debe pagarse antes de agendar la entrevista. El comprobante del pago es obligatorio durante el proceso.

Después de cancelar la tarifa, se debe programar una cita en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, ubicada en la Calle 24 Bis No. 48-50. La alta demanda hace que las citas tengan largos tiempos de espera, por lo que cada martes, a las 9:00 a.m., la embajada libera nuevos espacios.

Según datos oficiales, el tiempo promedio de espera para obtener una cita es de 398 días, mientras que la emisión de la visa tras la entrevista suele tomar de 3 a 4 semanas, más 15 días hábiles adicionales para la entrega del pasaporte.

 

visa
Créditos:
ISTOCK

Documentos y requisitos principales

Antes de acudir a la entrevista, el solicitante debe reunir los siguientes documentos:

  • Pasaporte válido, con al menos seis meses de vigencia después de la fecha prevista de ingreso.
     
  • Confirmación del formulario DS-160.
     
  • Comprobante del pago de la tarifa consular.
     
  • Fotografía reciente en formato digital que cumpla con los requisitos oficiales.
     
  • Evidencia de vínculos con Colombia, como contrato laboral, estudios, propiedades o familia.
     

El oficial consular evaluará la solidez de estos vínculos para confirmar que la persona tiene la intención de regresar a su país tras el viaje.

Diferencias entre la visa B1, B2 y F1

La visa B1 está dirigida a quienes viajan por negocios: asistir a conferencias, negociar contratos o reunirse con socios. La visa B2, en cambio, se enfoca en turismo, visitas a familiares o tratamientos médicos. En la práctica, la mayoría de colombianos solicita una visa combinada B1/B2.

Por su parte, la visa F1 está destinada a estudiantes internacionales que planean cursar programas académicos en universidades, colegios o escuelas de idiomas en Estados Unidos. Para esta categoría se requiere una carta de aceptación oficial (formulario I-20) y pruebas de solvencia económica.

Consejos para la entrevista consular

El día de la entrevista es clave en el proceso. Se recomienda:

  • Llegar puntual y con vestimenta apropiada.
     
  • Mostrar una actitud segura y respetuosa.
     
  • Responder con claridad y sinceridad, sin ofrecer información innecesaria.
     
  • Conocer bien lo escrito en el formulario DS-160, ya que muchas preguntas estarán basadas en él.
     
  • Demostrar capacidad económica para cubrir gastos en EE. UU.
     
  • Resaltar los lazos con Colombia que aseguren el regreso, como trabajo, estudios, propiedades o familia.

Posibles rechazos y qué hacer

Las causas más comunes de rechazo se basan en dos artículos de la Ley de Inmigración de EE. UU.:

  • Artículo 221(g): la solicitud está incompleta o requiere documentos adicionales. En este caso, se puede subsanar sin pagar una nueva tarifa si se hace dentro del año.
     
  • Artículo 214(b): el oficial no está convencido de que el solicitante regresará a Colombia. Aquí la clave es fortalecer lazos económicos, familiares o profesionales antes de volver a aplicar.
     

Un rechazo no significa la imposibilidad de obtener la visa en el futuro. Cada nueva solicitud se evalúa de manera independiente.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
La actriz Adriana López se confesó sobre lo que realmente pasó entre ella y Mauro Urquijo, fue una infidelidad.
Maluma estaba estrenando una lujosa camioneta en su natal Medellín y terminó siendo detenido.
Solamente en julio el turismo internacional en Estados Unidos mermó más de un 3%, ¿son las políticas de Donald Trump?
Diversos manifestantes bloquearon la Vía al Llano, exactamente en Cáqueza, provocando todo un caos en la movilidad.
Kien Opina