
Los “influencers” han ganado un lugar dentro de la economía nacional, al convertirse en un trabajo con el paso de los años. Sin embargo, al ver este posicionamiento, las regulaciones eran de esperarse. Por eso, desde el Congreso se presentará un proyecto de ley que contempla la regulación de la actividad de los denominados creadores de contenido en redes sociales.
La iniciativa es liderada por los senadores Alejandro Carlos Chacón, perteneciente al Partido Liberal, Gustavo Moreno, Ferney Silva del Pacto Histórico y Julio Elías Vidal, integrante del Partido de la U. Esta propuesta de ley será presentada este martes 11 de marzo ante la secretaría del Senado.
Además de estos altos funcionarios, la Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia, consideran que la propuesta responde a los intereses de quienes integran esta industria en el país.
“Este proyecto busca generar un marco normativo que fomente la responsabilidad y el crecimiento de la industria del contenido digital en el país (...) adopta medidas para la protección, promoción y regulación de la actividad de creación de contenidos digitales, con el fin de salvaguardar la libertad e independencia de dicha actividad y proteger el interés público general”, comentaron.
Algunos de los puntos clave que quiere abarcar la propuesta, contempla temas como el ciberacoso, los discursos de odio, la presencia de “depredadores en línea” y la sobreestimulación del uso de los aparatos tecnológicos.
Además, también se contemplan medidas que abarquen temas como la autoestima que es condicionada por métricas como los “me gusta” y otras interacciones en redes sociales, que tendrían un impacto negativo en la salud mental, causando depresión o tendencias suicidas.
“Este proyecto legislativo pretende fomentar el uso positivo de las redes sociales, incentivando la creación de contenido constructivo, al tiempo que busca abordar las problemáticas actuales derivadas del uso excesivo de dispositivos móviles”, indicaron los representantes de los creadores.
Es válido recordar que desde marzo del año 2024, el proyecto ya venía siendo estudiado por el Ministerio del Interior, en conjunta colaboración con el gremio de creadores de contenido. De hecho, uno de los puntos críticos que busca abordar la medida, es la necesidad que se tiene de enfrentar el ciberacoso, una problemática que ha destacado en el entorno digital.
En cuanto al tema del financiamiento de esta propuesta, se tiene contemplado crear un Fondo Nacional de Protección Solidaria para los Creadores de Contenido Digital. Este apartado se deberá nutrir de dos fuentes; una cuota del 1% sobre los contratos de creación de contenido y un gravamen del 2% aplicado a la plataformas digitales.
“Los recursos recaudados se destinarán a financiar contenidos educativos, programas de prevención y proyectos que promuevan un entorno digital saludable”, indicaron.
Ante esto, la agremiación de creadores destacó que la importancia de este Fondo pasa más allá de abordar estas problemáticas mencionadas. Sino que también busca que se permitan desarrollar proyectos de calidad, al tiempo que se fomenta la creación de contenidos que contribuyan de manera positiva al bienestar social.