
Durante una alocución desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro anunció el cambio del director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana, quien había asumido el cargo el 18 de febrero de 2025. La decisión, según el mandatario, busca corregir “fallas profundas” dentro de la institución y dar paso a una reforma integral de la fuerza pública.
Cambio en la dirección de la Policía Nacional
“El tema de Amalfi, los muchachos de la Policía que murieron, lo he analizado. He pedido cambiar el director. Ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que debemos superar profundamente”, afirmó Petro, haciendo referencia al ataque en Amalfi, Antioquia, ocurrido el 21 de agosto de 2025, donde 12 uniformados perdieron la vida.
Le puede interesar: Rechazo total a los ataques frente a la Embajada de EE. UU. en Bogotá
El jefe de Estado anunció que su objetivo es construir una nueva Policía Nacional, “capaz de capturar a las bandas, pero también de tenderle la mano al joven”. En ese contexto, advirtió que espera que la Fiscalía General de la Nación actúe con independencia y no tenga “nada que ver con el político que tenga relaciones con bandas criminales”.
Reforma y autocrítica institucional
El presidente reconoció que, aunque la tasa de homicidios ha disminuido respecto al pasado, la Policía habría subvalorado algunos indicadores, generando diferencias con los reportes de Medicina Legal. “Entre las cifras que entrega Medicina Legal y las de la Policía hay diferencias, porque los conceptos de homicidio son distintos”, explicó.
Petro señaló que su Gobierno se encuentra evaluando cambios en la política de paz para reducir la violencia en las regiones, en un contexto en el que los recientes ataques contra la fuerza pública han reabierto el debate sobre la seguridad nacional.
El caso Amalfi y la crisis de confianza
El atentado en Amalfi ha sido uno de los episodios más graves para la Policía Nacional en los últimos años. Doce uniformados fueron asesinados durante una emboscada en zona rural del municipio antioqueño, hecho que generó indignación y desencadenó una revisión profunda de la estrategia de seguridad.
“Daré un informe más detallado sobre Amalfi en otra oportunidad”, añadió el mandatario, destacando que el caso ha sido determinante para tomar la decisión de relevar al general Triana.
Relación con Estados Unidos y política antidrogas
En su intervención, Petro también se refirió a la reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, calificando la medida como injusta. “No entiendo por qué Estados Unidos descertificó al país en la lucha contra las drogas”, dijo, cuestionando los informes internacionales sobre cultivos ilícitos.
Según el mandatario, el reporte de la ONU que mostró un incremento en la productividad de la cocaína estaría basado en un error metodológico: “El estudio no distingue entre zonas activas y abandonadas. Muchos cultivos están inactivos y no producen”, sostuvo.
Petro insistió en que la violencia no proviene de los campesinos cocaleros, sino de las bandas criminales que operan en las principales ciudades del país, como Bogotá y Cali. “Son las bandas las que generan violencia, no los campesinos. El mapa que comparten a nivel internacional es falso”, afirmó.
Hacia una nueva Policía y una nueva política de seguridad
El anuncio del cambio en la dirección de la Policía marca el inicio de lo que Petro calificó como una transformación estructural en la seguridad del país. El mandatario aseguró que la nueva institución deberá ser más humana, cercana y efectiva, capaz de “combatir el crimen sin reproducir la violencia”.
Le puede interesar: Simbiontes: el rock que une a presos y guardianes en La Modelo
Con esta decisión, el Gobierno busca no solo responder a los recientes hechos que han sacudido a la fuerza pública, sino también redefinir la relación entre la ciudadanía y la Policía, en medio de un contexto político y social que exige transparencia, eficacia y respeto por los derechos humanos.