Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos llevaron a cabo este jueves un nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe, que finalizó con la muerte de tres personas, informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Según el funcionario, la acción se realizó bajo instrucciones directas del presidente Donald Trump.
En un comunicado difundido a través de X, Hegseth señaló: “Hoy, por orden del presidente Trump, el Departamento de Defensa realizó un ataque letal contra una embarcación operada por una organización designada como terrorista”. El secretario añadió que la nave presuntamente transportaba narcóticos y que la operación se llevó a cabo en aguas internacionales. Asimismo, aseguró que no hubo bajas entre las tropas estadounidenses.
Le puede interesar: Hasta 90% de ingresos de los colombianos se va en medicamentos
Campaña antinarcóticos: al menos 70 muertos desde septiembre
Este ataque se integra a una serie de operaciones iniciadas el 2 de septiembre, dirigidas a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, con el objetivo, según Washington, de frenar el flujo de drogas hacia territorio estadounidense.
Desde el inicio de la campaña, las fuerzas estadounidenses han dejado al menos 70 muertos y destruido 18 embarcaciones: 17 barcos convencionales y un semisumergible. Existen tres sobrevivientes registrados; dos fueron retenidos brevemente por la Marina de EE. UU. y posteriormente retornados a sus países, mientras que el tercero se presume muerto tras una búsqueda efectuada por la Marina de México.
Críticas y cuestionamientos legales
¿Conflicto armado contra los cárteles?
El Gobierno de Trump ha notificado al Congreso que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, sustentando su estrategia en una conclusión clasificada del Departamento de Justicia. Esto le permitiría efectuar ataques letales sin revisión judicial, catalogando a los fallecidos como “combatientes ilegales”.
Sin embargo, legisladores y organizaciones de derechos humanos han objetado esta postura, señalando que, antes de la administración Trump, la política tradicional de interdicción consistía en procesar a los presuntos narcotraficantes dentro del sistema judicial estadounidense.
Falta de evidencia pública sobre narcotráfico
A pesar de que Washington insiste en que las naves destruidas estaban vinculadas a cárteles y transportaban drogas, el Gobierno estadounidense no ha publicado pruebas que respalden dichas afirmaciones. Críticos han enfatizado que, sin evidencia verificable, estas acciones podrían considerarse “ejecuciones extrajudiciales”, incluso si los objetivos fueran traficantes conocidos.
Operación en el Caribe: despliegue militar en la región
Naves y aviones cerca de Venezuela
Hegseth acompañó su anuncio con imágenes aéreas difundidas en X. En ellas aseguró que el blanco era una “embarcación operada por una Organización Terrorista Designada”.
Como parte del operativo regional, Estados Unidos ha movilizado seis barcos de la Marina en el Caribe, cerca de Venezuela, además de enviar aviones furtivos F-35 a Puerto Rico y ordenar el desplazamiento del grupo de ataque del portaviones USS Gerald R. Ford hacia la misma área. Estas acciones se desarrollan mientras la administración Trump incrementa su presión sobre el gobierno venezolano.
Le puede interesar: Toma del Palacio de Justicia: el magistrado que se arrastró a la vida
Víctimas civiles y tensión con Venezuela
Familias y gobiernos de víctimas denuncian que muchos de los fallecidos serían civiles, especialmente pescadores, que no tendrían vínculo con el narcotráfico. En paralelo, el mandatario venezolano Nicolás Maduro ha acusado repetidamente a Trump de intentar derrocarlo, señalando que estas operaciones forman parte de una campaña contra su administración.
En un mensaje directo a los cárteles y grupos criminales, Hegseth afirmó: “A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si siguen traficando drogas mortales, los mataremos”.
