
En la noche del sábado 6 de septiembre de 2025, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció a través de sus redes sociales que no hará parte de la delegación de mandatarios locales que tenía previsto viajar a Washington. La comisión buscaba dialogar con el Gobierno de Donald Trump frente al riesgo de una descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, un hecho que desató la molestia del presidente Gustavo Petro, quien advirtió sobre posibles medidas legales.
Le puede interesar: El llamado de Petro tras el secuestro de más de 40 militares en Cauca
La decisión de Galán y su mensaje en redes
En su cuenta de X, Galán explicó que no asistirá al viaje debido a compromisos de agenda en Bogotá. Sin embargo, defendió la legitimidad de las gestiones internacionales de los alcaldes:
“No viajaré esta semana a Washington por compromisos en la ciudad, como informé desde el miércoles a los mandatarios que sí asistirán”, escribió, subrayando que los alcaldes tienen la facultad de adelantar gestiones internacionales en beneficio de sus territorios.
Con esta declaración, marcó distancia del presidente Petro, quien había advertido que estas gestiones violaban la Constitución, pues la política exterior corresponde exclusivamente al Gobierno nacional.
Choque con el Gobierno Petro
La tensión entre Galán y Petro no es nueva. El alcalde ha sido crítico del presidente en temas como el Metro de Bogotá, y ahora se enfrenta a cuestionamientos sobre la autonomía de los mandatarios locales.
Petro recordó que para salir del país, los funcionarios públicos deben solicitar autorización presidencial. De lo contrario, advirtió que se iniciarían acciones legales inmediatas. Frente a esto, Galán respondió que, siempre que los viajes se financien con recursos de la ciudad, no requieren permiso del presidente.
“Está claro que los alcaldes no podemos suplantar al jefe de Estado en su rol internacional, pero sí tenemos el deber de representar los intereses de nuestras ciudades”, puntualizó.
Quiénes viajan y quiénes no
La delegación inicial incluía a Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla), Dumek Turbay (Cartagena) y Galán. El objetivo: evitar una descertificación antidrogas, situación que Colombia no enfrenta desde los años 90.
Sin embargo, la lista se redujo.
- Galán canceló por compromisos en Bogotá.
- Alejandro Char se ausentará por actividades en Barranquilla, entre ellas la entrega de un parque.
- Dumek Turbay informó que no viajará por un problema con su pasaporte, aunque defendió que la invitación provenía de congresistas estadounidenses y estaba enfocada en atraer nuevos mercados de inversión.
Por ahora, solo Gutiérrez y Eder confirmaron su participación.
Reacciones y críticas
La Embajada de Colombia en Estados Unidos criticó la iniciativa de los alcaldes, asegurando que prioriza intereses políticos sobre el bienestar nacional. A su vez, Petro reiteró que la representación oficial de Colombia en el exterior es competencia del Gobierno central: “Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.
La amenaza de una descertificación antidrogas ha puesto a Colombia en el centro del debate internacional y, al mismo tiempo, ha abierto un frente político interno que enfrenta al presidente con los líderes regionales.