
El Senado de Colombia, el pasado miércoles 3 de septiembre de 2025, eligió a Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional, en una votación reñida donde obtuvo 62 votos frente a los 41 de María Patricia Balanta, candidata apoyada por el gobierno de Gustavo Petro, mientras que Jaime Humberto Tobar no recibió apoyo alguno. Esto significó un golpe directo a la coalición oficialista y abrió la puerta a un nuevo sacudón ministerial.

El efecto inmediato de la derrota en el Senado
El resultado en el Congreso tuvo repercusiones inmediatas. Pues se vendría la renuncia de tres ministros:

Inestabilidad en el “Gobierno del cambio”
El llamado Gobierno del cambio ya ha registrado la cifra inédita de 59 ministros en apenas tres años. La rotación se ha sentido con fuerza en carteras de gran influencia:
- Interior: cuatro relevos —Alfonso Prada, Luis Fernando Velasco, Juan Fernando Cristo y Armando Benedetti—.
- Cancillería: cuatro cambios también, todos bajo el ruido del escándalo de pasaportes —Álvaro Leyva, Luis Gilberto Murillo, Laura Sarabia y la actual canciller Rosa Villavicencio—.
- Hacienda: José Antonio Ocampo, Ricardo Bonilla, Diego Guevara y Germán Ávila. Este último presentó el presupuesto de 2026 por $556,9 billones y la reforma tributaria de $26,3 billones.

Cartera por cartera: los cambios más notorios
La inestabilidad se ha extendido a otros ministerios:
- Cultura: Patricia Ariza, Jorge Zorro (encargado), Juan David Correa y hoy Yannai Kadamani.
- Deporte: ligado al Partido Conservador, ha tenido cuatro ministras en medio de escándalos de corrupción.
- Transporte: Guillermo Reyes, William Camargo, María Constanza García y ahora María Fernanda Rojas.
- Justicia: Néstor Osuna, Ángela María Buitrago y Eduardo Montealegre.
- Agricultura: Cecilia López, Jhenifer Mojica y Martha Carvajalino.
- Minas: Irene Vélez, Andrés Camacho y Edwin Palma.
- Educación: Alejandro Gaviria, Aurora Vergara y Daniel Rojas.
- Ambiente: Susana Muhamad, Lena Yanina Estrada e Irene Vélez (encargada).
El Ministerio de Igualdad también ha vivido rupturas: de Francia Márquez pasó a Carlos Rosero y ahora está en manos de Juan Carlos Florián.
Expectativa por nuevas salidas
Con el último año de mandato en curso, la presión por un nuevo remezón aumenta. En la mira están los ministerios de Trabajo y Defensa, este último actualmente dirigido por el general (r) Pedro Sánchez, tras la salida de Iván Velásquez.
El propio Petro advirtió que la elección del magistrado era clave para definir las alianzas en el Congreso. Con el revés sufrido y la pérdida de respaldo de algunas bancadas, el Ejecutivo ya empezó a pagar los costos políticos: renuncias, desconfianza y un gabinete que sigue en movimiento.

El Gobierno Petro se ha convertido en el más inestable en materia de gabinete. Cincuenta y nueve ministros han pasado por los ministerios en menos de tres años, reflejo de la dificultad para mantener acuerdos políticos sólidos. Ahora, con más cambios en el horizonte, la Casa de Nariño enfrenta el reto de recomponer su equipo en un año decisivo para su futuro y el de su coalición.