
Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y figura destacada del Pacto Histórico, ha presentado su renuncia al cargo con miras a una posible candidatura presidencial en 2026. La decisión, revelada por W Radio, alimenta las versiones sobre su intención de participar en la contienda electoral, especialmente tras encabezar la más reciente encuesta de intención de voto.
Según el sondeo realizado por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025, Bolívar lidera con un 12,6 % de respaldo, seguido por la periodista Vicky Dávila (11,6 %) y el exgobernador Sergio Fajardo (11,4 %). La encuesta consultó a 2.159 personas mayores de 18 años en distintas ciudades del país, con un margen de error del 2,2 % y un nivel de confianza del 95 %. Un 7,2 % de los encuestados manifestó su intención de votar en blanco.
Bolívar, quien asumió la dirección del DPS en marzo de 2024, había presentado inicialmente su renuncia el 24 de febrero, planeando hacerla efectiva el 5 de marzo, coincidiendo con su primer año en el cargo. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro le solicitó mantenerse al frente de la entidad, considerando clave su papel en la continuidad de los programas sociales del gobierno. Finalmente, la renuncia se concretó en vísperas del límite legal para que los aspirantes a la Presidencia dejen sus cargos públicos.
Durante su gestión, Bolívar lideró iniciativas sociales enfocadas en la reducción de la desigualdad, a través de transferencias monetarias, subsidios y apoyos a poblaciones vulnerables. Su experiencia política y cercanía con el mandatario lo posicionaron como una figura relevante dentro del gabinete.
Medios nacionales han informado que Bolívar ha sostenido conversaciones con Petro sobre el proceso de selección del candidato oficial del Pacto Histórico, que contempla una consulta interna en octubre de 2025 y una convocatoria ampliada en marzo de 2026. El objetivo es lograr una candidatura unificada que represente a los sectores progresistas del país.
Además de Bolívar, otros líderes del movimiento se preparan para competir en las presidenciales, entre ellos Roy Barreras, María José Pizarro, Daniel Quintero, Luis Gilberto Murillo, Susana Muhamad, Camilo Romero, Carlos Caicedo, Guillermo Alfonso Jaramillo y Carlos Amaya.
La senadora María José Pizarro, considerada también como una posible aspirante, ha señalado que cualquier candidatura debe centrarse en consolidar las reformas del actual gobierno y en mantener la unidad dentro del Pacto Histórico. Aunque no ha confirmado su participación en una consulta interna, manifestó su disposición a dialogar con Bolívar y otros posibles candidatos, destacando la importancia de priorizar el proyecto político sobre los intereses individuales.