"La política antidrogas de EEUU ha fracasado", expresó la canciller Rosa Villavicencio

Vie, 19/09/2025 - 17:30
La canciller Rosa Villavicencio calificó de “fracasada” la estrategia antidrogas de Estados Unidos, que se centra únicamente en la erradicación, y cuestionó la efectividad de la política estadounidense.
Créditos:
X @CancilleriaCol

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, dijo este viernes a EFE que la política antidrogas de Estados Unidos "ha fracasado" e instó a cambiarla, después de que el Gobierno de Donald Trump retirara a Colombia de la lista de países que en el último año cumplieron en la lucha contra el narcotráfico.

"La política de drogas de Estados Unidos ha fracasado porque basarla solamente en la erradicación ha sido un error histórico porque se erradica, pero se duplica el número de hectáreas cultivadas" de coca, señaló.

Villavicencio, que viajará el sábado a Nueva York con la delegación que acompañará al presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU, contó que esta semana se reunió en Bogotá con el jefe de la misión diplomática de EE.UU., John McNamara, quien ha descrito como "delicado" el momento de la relación bilateral.

Lea también: La historia del patrullero y Telmo: un reencuentro que conmovió a Colombia

"Hemos hablado con bastante claridad sobre nuestra postura y nuestro rechazo a la decisión. Seguramente tendremos que seguir hablando, pero en este momento pues hay esta situación en la que hay un enfado muy justo y además tendrán ellos también que considerar el cambio de su política de drogas", afirmó Villavicencio.

La canciller agregó que Colombia siente "inconformidad y desconcierto" porque no se reconocen sus logros ni el costo humano de la lucha contra el narcotráfico, mientras los países consumidores no hacen esfuerzos equivalentes.

La reunión ocurrió tras el anuncio de Washington de 'descertificar' a Colombia, una evaluación que señala a las naciones que según EE.UU. no hacen lo suficiente contra el narcotráfico y que al país andino, principal productor mundial de cocaína, no se aplicaba desde 1997.

Pese a esta decisión que Petro calificó como "un insulto" y un "instrumento de dominación y poder", la Casa Blanca concedió una exención que evitó recortes en la ayuda a Colombia, alegando intereses nacionales.

Responsabilidad compartida

Desde que asumió en agosto de 2022, Petro ha cambiado el enfoque de la lucha antidrogas y suspendido la erradicación forzada de coca, base de la cocaína.

Además: “Ser millonario es fácil si empiezas temprano”: experto explica cómo

Villavicencio explicó que el objetivo del Gobierno es que las comunidades mismas participen en el reemplazo de los cultivos ilegales a través de acuerdos que les permitan sustituir voluntariamente la coca por productos agrícolas comerciales, de modo que al mismo tiempo fortalezcan su economía y la soberanía alimentaria del país.

"La demanda de drogas es por el consumo que ocurre en otras regiones y subregiones del mundo, pues se debe buscar esa responsabilidad compartida con ellos", recalcó la canciller.

La relación de Colombia con EE.UU., su principal socio comercial, ha sufrido sobresaltos desde enero pasado cuando afloró un amago de crisis diplomática por la decisión de Petro de no permitir el ingreso al país de dos aviones con deportados de EE.UU. alegando que no recibían un trato "digno".

Tras la amenaza de Trump de responder a ese desafío con la imposición de aranceles a los productos colombianos, las aguas volvieron a su cauce, pero a lo largo del año han surgido más roces entre los dos gobiernos por diferencias políticas e ideológicas. 

Créditos: Agencia EFE.

Más KienyKe
La canciller Rosa Villavicencio calificó de “fracasada” la estrategia antidrogas de Estados Unidos, que se centra únicamente en la erradicación, y cuestionó la efectividad de la política estadounidense.
El emotivo reencuentro que puso a llorar al país llega luego del ataque del 21 de agosto en Amalfi, Antioquia, donde 13 policías murieron y Telmo desapareció entre los escombros. Esta es su historia.
El Día del Amor y la Amistad mueve ventas en sectores como la gastronomía, la moda y las flores.
El Dr. Daniel Díaz, médico estético colombiano, desmiente los mitos más comunes sobre este popular procedimiento en una entrevista exclusiva con Kienyke.com. ¡No se pierda los detalles!
Kien Opina