
Colombia volvió a ubicarse en lo más alto del aviturismo mundial. Durante la más reciente edición del Global Big Day, realizada el pasado 10 de mayo, el país registró 1.560 especies de aves, consolidando su título como la nación con mayor diversidad en este ámbito. La cifra fue alcanzada gracias al trabajo conjunto de observadores en todo el territorio y se convirtió en un nuevo motivo de orgullo para la ciencia ciudadana y la conservación de la biodiversidad.
El logro no solo posiciona a Colombia como el país con más especies reportadas, sino que además lo ubicó en el tercer lugar a nivel global en número de listas enviadas, con más de 12.000 reportes cargados en la plataforma eBird. De esta forma, la nación superó a potencias de la biodiversidad como Brasil, India y Ecuador, manteniendo la primera posición frente a países tradicionalmente fuertes en este tipo de jornadas.
Parques Nacionales, epicentro de la jornada
Uno de los aspectos más destacados del Global Big Day 2025 en Colombia fue la participación de los Parques Nacionales Naturales, que se convirtieron en escenarios clave para los registros. Desde los llanos del Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías en Meta, pasando por los bosques nublados del Área Natural Única Los Estoraques en Norte de Santander, hasta las montañas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali en Valle del Cauca y la selva húmeda del Parque Nacional Natural Amacayacu en Amazonas, más de 30 áreas protegidas sumaron observaciones que enriquecieron la cifra nacional.

En estos territorios participaron guardaparques, comunidades locales, visitantes, científicos, niñas y niños, todos unidos bajo un mismo propósito: celebrar la vida a través del avistamiento de aves. Esta amplia convocatoria demostró que la conservación y el conocimiento de la biodiversidad son tareas colectivas que trascienden fronteras geográficas y generacionales.
Resultados nacionales y globales
Dentro del país, el departamento del Meta lideró en especies y listas reportadas, seguido por Antioquia, Putumayo y Valle del Cauca. A nivel internacional, Colombia superó a Perú (1.398 especies) y a Brasil (1.245 especies), reafirmando por qué es reconocido como el país con mayor diversidad de aves en el planeta.
El resultado no es menor: cada especie registrada constituye un insumo valioso para la conservación, al aportar datos que fortalecen las líneas base y sirven de soporte para la toma de decisiones sobre el manejo y protección de los ecosistemas.
Ciencia ciudadana y paz con la naturaleza
Más allá de las cifras, el Global Big Day se ha convertido en una verdadera fiesta del conocimiento colectivo. La jornada no se entiende solo como una competencia internacional, sino como un ejercicio de educación ambiental, turismo responsable y orgullo nacional.

Desde Parques Nacionales Naturales de Colombia se enfatizó que este tipo de eventos fortalecen la conexión de las comunidades con su territorio, promueven la apropiación de saberes locales y aportan a la construcción de una cultura de paz con la naturaleza. El canto de las aves, aseguran, no solo embellece los paisajes colombianos, sino que también ayuda a consolidar una identidad compartida.
La edición 2025 del Global Big Day ratificó que en Colombia, donde el colibrí y el cóndor comparten el mismo cielo, la riqueza natural se convierte en motivo de unión. Al registrar 1.560 especies de aves, el país le recordó al mundo que es un epicentro de la biodiversidad y un referente en ciencia ciudadana.