
El comercio entre Colombia y Venezuela creció un 14,1 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los 560,7 millones de dólares frente al mismo período del año anterior, según cifras presentadas este miércoles en el Encuentro Empresarial Binacional celebrado en la ciudad fronteriza de Cúcuta con motivo del tercer aniversario de la reapertura de la frontera.
El encuentro fue organizado por la Cámara Colombo Venezolana (CCV), cuyo presidente, el exministro Germán Umaña, destacó que el crecimiento estuvo impulsado por los sectores de alimentos y bebidas, productos químicos y materias plásticas.
"Hoy es un día muy importante para todos los que hemos participado en este proceso, porque celebramos tres años de la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, que abarca 2.200 kilómetros", dijo Umaña, quien siendo ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia impulsó la reactivación fronteriza en septiembre de 2022.
Según Umaña, "hay motivos para reconocer la importancia de diferentes actores en lo que ha sido esta profundización en la integración colombo-venezolana".
De acuerdo con la CCV y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los principales productos exportados por Colombia a Venezuela son alimentos, bebidas y tabaco (27 % del total), productos químicos (24 %), materias plásticas (11 %), animales y sus productos (7 %) y metales y sus manufacturas (5 %).
Bajaron importaciones colombianas desde Venezuela
Por el contrario, las importaciones colombianas desde Venezuela cayeron un 21,3 %, al pasar de 70,3 millones de dólares CIF (valor total de una mercancía en una transacción internacional, que incluye su costo, seguro y flete, por sus siglas en inglés) en el primer semestre de 2024 a 55,3 millones en 2025.
Ese descenso se debió a la menor compra de sal, azufre, tierras, piedras, yesos, cales, cementos, combustibles y aceites minerales.
Por otro lado, los principales bienes importados por Colombia desde Venezuela fueron materiales de fundición, hierro y acero (25 %), aparatos y material eléctrico (20 %) y abonos (15 %).
El informe destacó además que Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, sigue siendo el principal punto de ingreso del comercio bilateral, con el 51 % del total, seguida de Maicao, en el departamento de La Guajira (23 %) y Barranquilla (20 %).
El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, señaló que diariamente cruzan los puentes internacionales entre 30.000 y 40.000 venezolanos para adquirir en Cúcuta bienes, acudir a hospitales o comprar productos de la canasta familiar, lo que también dinamiza la economía local.