Las nuevas reglas para colombianos que quieran ir a Estados Unidos

Lun, 07/04/2025 - 08:14
Para los colombianos que planean viajar o residir en Estados Unidos, es fundamental estar al tanto de estos nuevos cambios para evitar sanciones y garantizar un proceso migratorio fluido.
Créditos:
archivo particular

A partir del próximo 11 de abril de 2025, los colombianos y demás extranjeros deberán adaptarse a una serie de nuevos requisitos para ingresar y permanecer en Estados Unidos.

Estas nuevas medidas migratorias, impulsadas por la administración de Donald Trump, ya están generando expectativas y preocupaciones en los viajeros y residentes internacionales. A continuación, te explicamos los cambios más relevantes que afectarán a los colombianos que deseen ingresar al país norteamericano.

Registro obligatorio y nuevas normativas de documentación

Una de las reformas más significativas es la implementación de un registro obligatorio para todos los extranjeros mayores de 14 años que permanezcan en Estados Unidos por más de 30 días.

Esta medida es parte de la Regla Final Interina (IFR), y exige que las personas completen un formulario específico, el G-325R. Este cambio es particularmente importante para los colombianos que tengan planes de quedarse por más de un mes en territorio estadounidense, ya sea por motivos de trabajo, estudio o turismo.

A partir de esta nueva normativa, los residentes permanentes de Estados Unidos, aquellos con 'green card', también deberán cumplir con esta obligación. Este paso refuerza el control migratorio y asegura que las autoridades estadounidenses tengan un registro actualizado de las personas que se encuentran en el país por períodos prolongados.

Exigencia de portar documentos migratorios oficiales

Otra de las modificaciones relevantes es la obligación de portar en todo momento los documentos migratorios oficiales. Entre estos se incluyen la 'green card', el I-94, el EAD (Documentos de Autorización de Empleo), entre otros documentos migratorios válidos. En el caso de los colombianos, quienes viajan a Estados Unidos con una visa de no inmigrante también deberán tener a la mano los papeles correspondientes.

No cumplir con esta obligación podría acarrear severas sanciones, que van desde multas de hasta 5.000 dólares hasta penas de prisión de hasta seis meses. Incluso, aquellos que no lleven los documentos adecuados o que no se registren correctamente pueden enfrentarse a la deportación.

Reporte de cambios de dirección

Un cambio importante en las reglas es la obligación de reportar cualquier cambio de dirección dentro de los 10 días posteriores a dicho cambio. Esta nueva regla se aplica a todos los inmigrantes en Estados Unidos, incluidos aquellos con visa de estudiante, de trabajo o con ‘green card’. Si un colombiano se muda dentro del territorio estadounidense, deberá notificar este cambio al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para evitar sanciones.

Excepciones y recomendaciones

Existen algunas excepciones a estas normas. Por ejemplo, los diplomáticos y los empleados de organismos internacionales estarán exentos de algunas de estas regulaciones. Sin embargo, se les recomienda portar siempre su pasaporte vigente y, en algunos casos, otros documentos que acrediten su estatus para evitar cualquier inconveniente con las autoridades migratorias.

Aunque las nuevas medidas están alineadas con leyes migratorias previas, lo novedoso es la aplicación rigurosa y las fuertes consecuencias por su incumplimiento. La administración de Donald Trump ha enfatizado que estas reformas están orientadas a mejorar el control migratorio y a garantizar que los extranjeros que se encuentren en Estados Unidos lo hagan bajo condiciones claras y registradas.

Estas políticas han causado controversia, ya que muchos consideran que las sanciones son excesivas y pueden afectar a miles de personas que, por diversas razones, no cumplan con los nuevos requisitos. En el caso de los colombianos, que representan una gran parte de los inmigrantes en Estados Unidos, estas medidas podrían generar complicaciones adicionales, especialmente para aquellos que ya se encuentran en el país y no están al tanto de los nuevos cambios.

¿Por qué EE.UU. está implementando estos cambios?

Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos responden a varios factores históricos y políticos. En primer lugar, el país ha tenido una larga tradición de ser un destino atractivo para inmigrantes de todo el mundo, incluidos muchos colombianos. Sin embargo, el aumento de la migración en las últimas décadas ha generado tensiones internas relacionadas con la competencia por empleos, los recursos sociales y la percepción de amenazas a la seguridad nacional.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, las autoridades estadounidenses endurecieron aún más sus políticas migratorias, con un énfasis particular en la seguridad nacional y el control fronterizo. La administración Trump, en particular, adoptó medidas estrictas para proteger lo que consideraba los intereses de los ciudadanos estadounidenses, implementando restricciones severas tanto para los inmigrantes ilegales como para aquellos con visas de corto plazo o de trabajo.

Cabe destacar que las autoridades migratorias estadounidenses no han mostrado señales de flexibilizar estas medidas, por lo que se recomienda cumplir con todos los requisitos establecidos, portar la documentación adecuada y realizar los trámites correspondientes a tiempo.

Más KienyKe
Esto dijo el jefe de cartera tras el asesinato de seis militares en el Guaviare.
Conozca la estrategia que tiene el Clan del Golfo, en la busca asignar como cabecillas a jóvenes que sean más radicales.
Esto dijo la Universidad Nacional, por medio de un comunicado, acerca de la presencia de indígenas en sus instalaciones.
El alto el fuego entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo.
Kien Opina