Análisis: ¿Éxito o fracaso del Pacto Histórico?

Lun, 27/10/2025 - 09:55
Varios analistas califican de fracaso la consulta del Pacto Histórico, otros cómo un pleno éxito, pero el contexto muestra elecciones atípicas y una izquierda que aún mide su fuerza real.
Créditos:
Registraduría

La jornada electoral del Pacto Histórico dejó más preguntas que certezas. Desde tempranas horas, figuras políticas y líderes de opinión advirtieron la baja participación y los riesgos de leer el resultado como un éxito o un fracaso.

La senadora Angélica Lozano escribió en X: “Pinta un triunfo inequívoco para el Pacto hoy”


Por su parte, el abogado y activista del Centro Democrático, Jaime Arizabaleta afirmó que: “Le informo a la comunidad internacional que el presidente Petro ha sido derrotado”

 

La interpretación de los números

Distintos sectores han calificado la consulta del Pacto Histórico como un fracaso electoral, basándose en el número de votos, alrededor de 2,7 millones, según los datos preliminares, cifra muy inferior a los 5 millones de la consulta de 2022 y los 3 millones de 2018.
Sin embargo, comparar esos resultados directamente sería analíticamente impreciso.

A diferencia de los años anteriores, esta elección se realizó en una fecha separada de las legislativas, eliminando el llamado efecto arrastre. En 2018 y 2022, quienes acudían a votar por Congreso también podían sufragar en la consulta. Este año, solo los votantes decididos del Pacto se movilizaron, lo que redujo la participación y encareció simbólicamente el voto.

No obstante, la jornada deja lecciones incómodas: el Pacto Histórico mostró dificultades para motivar a un electorado más amplio, en especial por fuera de las capitales, y parece depender aún de la figura presidencial. Sin Petro en el tarjetón, el entusiasmo regional decayó.

Un partido que apenas empieza a medir su militancia

Si algo demuestra esta elección es que el Pacto Histórico empieza a convertirse en una estructura política más estable, pero todavía en construcción.
Los 2,7 millones de votos no son una derrota total, sino una radiografía de su núcleo militante más fiel: los sectores progresistas y petristas que mantienen su adhesión ideológica pese al desgaste del gobierno.

En otras palabras, el Pacto está dejando de ser una coalición coyuntural y empieza a perfilarse como un partido con base propia, aunque esa base aún no alcanza para sostener una mayoría nacional.
El desafío es claro: traducir la militancia en votos de opinión, algo que no parece consolidado tras esta consulta, pero comienza a dar sus primeros pasos.

Una izquierda sin Petro, pero no sin proyecto

El dato más relevante puede ser político, no electoral: por primera vez, la izquierda midió su fuerza sin Gustavo Petro como candidato. Y aunque el resultado fue modesto, logró mantener un umbral competitivo frente a otras coaliciones.

Esto muestra que el movimiento progresista ha logrado cierta permanencia institucional, una izquierda que, más allá del gobierno actual, puede sobrevivir en el tablero político.
Pero también evidencia que su capacidad de expansión está detenida, y que el llamado “pacto ciudadano” parece haberse reducido a un bloque más partidista y menos amplio que en 2022.

Un ejercicio inédito y una comparación engañosa

En el pasado reciente no existen antecedentes directos de una consulta con estas características: sin Congreso en simultáneo, sin Petro en el tarjetón y con poca movilización.
Por tanto, hablar de “fracaso” resulta apresurado. Más bien, se trató de una elección fría, en una fecha atípica, con escasa pedagogía y limitada convocatoria.

En contraste, en 2018 el Partido Liberal, con Humberto de la Calle y Juan Fernando Cristo, obtuvo poco más de 700.000 votos en su consulta interna. Bajo ese referente, el Pacto logró una cifra significativamente mayor, aunque menor a la que su narrativa política aspiraba.

Una fuerza en disputa

El interrogante sigue abierto: ¿Cuál es hoy la fuerza real más fuerte dentro de la izquierda?
Mientras el Frente Amplio gana visibilidad y movimientos como En Marcha se reactivan, el Pacto enfrenta la tarea de reconstruir su mística y demostrar que puede seguir siendo el eje articulador del progresismo.

El resultado del domingo no fue una victoria, pero tampoco un colapso: fue una foto precisa del momento político de la coalición de gobierno, una izquierda que sobrevive, pero que ya no arrastra sola.

 

Más KienyKe
Aunque no tocará Colombia, el huracán Melissa provoca alertas por lluvias, vientos y oleaje en la costa norte y archipiélago de San Andrés.
El Juzgado 46 de Bogotá ordenó al presidente Gustavo Petro retractarse en cinco días de las afirmaciones que vinculaban falsamente a Paloma Valencia con los ‘falsos positivos’.
Julián Valderrama murió atropellado mientras trabajaba en el Metro de Medellín. El conductor, ebrio, enfrenta cargos por homicidio y sanciones legales.
El senador republicano Lindsey Graham aseguró que Donald Trump planea informar al Congreso sobre posibles operaciones militares contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia.
Kien Opina